Jey te informa sobre los pasos necesarios para dejar de figurar como aplazado en el programa Renta Ciudadana Transito Familias en Acción, según los Enlaces Departamentales. Sabemos que ha habido muchas dudas en relación a las familias que quedaron suspendidas por diversas razones.
Si ya has solucionado el inconveniente en el Sisbén y fuiste aplazado, el siguiente paso es acercarte a los Enlaces Municipales y seguir el proceso que se explicará a continuación. En este artículo, te proporcionaremos información sobre las causas de la suspensión en el programa y cómo puedes cobrar los pagos que no te fueron consignados.
Tabla de Contenido
Debes hacer esto luego solucionar el estado aplazado en el Sisbén IV
¿Has solucionado el estado aplazado en el Sisbén IV pero ahora te aparece un plazo de verificación? A continuación, te indicamos los pasos que debes seguir:
- Acércate a los Enlaces Municipales de tu lugar de residencia.
- Recuerda que este proceso se realiza después de haber realizado el ajuste o cambio en la plataforma del Sisbén IV en la oficina más cercana de esta entidad.
- Debes esperar un período de 2 meses antes de realizar consultas.
- El período de espera se debe a que los datos tardan en cargarse en el Sistema de Información Familias en Acción (SIFA IV).
- Esto te permitirá recibir información sobre tu habilitación para recibir el próximo pago.
¿Qué se realiza cuando un hogar se encuentra en estado de verificación?
¿Cuánto tiempo estaré suspendida en el Sisbén IV? ¿Cuándo recibiré el pago?
Si tu hogar ha realizado la gestión correspondiente y se ha eliminado la franja roja, y ahora tienes una nota de verificación de color azul en la parte inferior, debes acudir a la oficina en un plazo de dos meses o menos para que revisen si la suspensión ha sido levantada.
Si la suspensión ha sido levantada, recibirás el próximo incentivo de manera normal y es posible que también puedas recibir un pago retroactivo, dependiendo de si el problema no fue causado por ti, sino por la entidad responsable de la recopilación de información.
¿Por qué me suspendieron del Transito a la Renta Ciudadana?
¿Existen diversas causas por las cuales algunos hogares han sido suspendidos en el programa Familias en Acción Transito Renta Ciudadana. Estas suspensiones se detectan al realizar cruzamientos de datos con la Registraduría, lo cual permite identificar inconsistencias en los nombres, apellidos u otros datos personales.
Cuando se compara la información de Familias en Acción Transito Renta Ciudadana con los registros de la Registraduría y se encuentran discrepancias, el hogar es suspendido temporalmente mientras se lleva a cabo una revisión de la información para aclarar las inconsistencias.
Es importante que revises en la página del Sisbén si tienes una franja roja que indica «verificación» y tomes las medidas necesarias para solucionar el inconveniente.
Los casos más comunes por los que una ficha se encuentra en verificación son:
- Datos no válidos en la encuesta.
- Movimientos e inclusiones atípicas de personas entre fichas y en hogares.
- Número irregular de personas con discapacidad.
- Número irregular de personas sin parentesco en un mismo hogar.
- Desmejoramiento en el nivel educativo.
Existen otros casos que debes consultar en el Sisbén para obtener más información al respecto.»
¿Qué sucede si la alerta de «caso en verificación» en el Sisbén es originada por la recolección de información?
Si la alerta de «caso en verificación» es originada por factores atribuibles a la recolección de información, la franja roja se eliminará temporalmente por un máximo de 12 meses. Durante este tiempo, las oficinas locales de Sisbén llevarán a cabo los procesos necesarios para corregir la información de las encuestas en las que se han identificado este tipo de inconsistencias.
Si en este plazo la oficina del Sisbén no soluciona el motivo de la verificación, la encuesta se bloqueará preventivamente. Es importante tener en cuenta que la franja roja solo se eliminará en la consulta de clasificación de la página web del Sisbén, pero permanecer
¿Por qué aplazan a los hogares en el Sisbén IV?
A continuación, se describen algunas situaciones que pueden dar paso a la necesidad de verificación de registros en el Sisbén:
- En verificación por denuncia: el Sisbén IV conserva el canal ciudadano de denuncias de inconsistencias de la información reportada en la ficha socioeconómica del hogar. Una vez obtenida la denuncia se procede a analizar el caso desde el DNP y, en la medida que sea necesario, se pasa a verificar la información en el territorio mediante la aplicación de una nueva encuesta. Dependiendo del resultado, el DNP procede a validar el registro o a excluirlo.
- En verificación por ingresos altos: Para el Sisbén IV será necesario definir un umbral de ingresos de los hogares que les permita ser potenciales beneficiarios de subsidios. Aquellos hogares que sobrepasen este umbral deberán ser sujetos a verificación, pues cuentan con los ingresos suficientes para suplir sus necesidades. De este modo, se asegurará que los receptores de subsidios sean los hogares más pobres tanto por condiciones de vida como por ingresos. Esta revisión se realizará con las bases de datos de la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) permitirán dar seguimiento a las dinámicas de los ingresos de los hogares a nivel mensual.
- En verificación por calidad del registro: Aquellas novedades en la base de datos del Sisbén que reflejen desmejoras en la información del hogar frente a lo reportado inicialmente en la ficha socioeconómica serán puestas en verificación. Aspectos de la vivienda como materiales de pisos y paredes, o el tipo de vivienda, se espera que mejoren en el tiempo, no lo contrario. Una vivienda reportada como casa y que en registros administrativos más recientes aparezca como apartamento o cuarto será sujeta de verificación.
- En verificación por inconsistencia de la información de acceso a servicios públicos: El Sisbén IV representa una oportunidad para hacer uso de herramientas de Big Data e innovar en la generación de datos; en este aspecto, se destaca el ejercicio de “Análisis de vecinos cercanos”, una herramienta de aprendizaje automático que puede ser útil en el ejercicio de casos de verificación, pues, dado que el Sisbén IV permite la georreferenciación de los hogares encuestados, se puede verificar la información de servicios públicos, y de esta forma encontrar datos atípicos, susceptibles de ser verificables en el territorio. Si en un barrio o localidad todos tienen servicio de alcantarillado, por ejemplo, sería atípico que un hogar no tuviese acceso al servicio, lo cual requeriría una visita a la vivienda para verificar la información reportada en la ficha socioeconómica del Sisbén.
- En verificación por cambio de domicilio: Aquellas personas que cambien de forma permanente su residencia dentro del mismo municipio o se trasladen a otro deberán actualizar su información y solicitar la aplicación de una nueva encuesta en la oficina del Sisbén del territorio, de acuerdo con lo reglamentado en el artículo 2.2.8.3.2. del Decreto 441 de 2017. Mediante la interoperabilidad del Sisbén IV con otras bases de datos se podrán identificar estos casos, cuya verificación estará sujeta a que actualicen la información de habitabilidad en la nueva vivienda.
- En verificación por inclusiones recurrentes de personas en la ficha socioeconómica del hogar y solicitudes frecuentes: Identificado en la Mesa de Ayuda del Sisbén IV, donde en un municipio con el fin de evitar el proceso de realización de una nueva encuesta se incluyen menos de tres personas en el hogar, y al poco tiempo de haber llevado a cabo este procedimiento se realiza una nueva inclusión de personas en el hogar. En el Sisbén IV será necesario establecer plazos razonables entre solicitudes y verificar aquellos hogares que realizan solicitudes de forma frecuente, especialmente en cuanto a inclusión de personas en la ficha socioeconómica del hogar.
- En verificación por número de personas en la vivienda: Es importante establecer un umbral de cantidad de personas según características de la vivienda (tipo de vivienda, número de cuartos, etc.), con el fin de identificar datos atípicos de número de personas. Existen lugares especiales de alojamiento (LEA) que son edificaciones en donde vive –duerme– un grupo de personas, por lo general no parientes, que participan de una vida en común por razones de estudio, trabajo, culto religioso, disciplina militar, procesos de rehabilitación carcelaria o carencia de un hogar, entre otras; en los cuales no se aplica la encuesta del Sisbén y tampoco se caracterizan como un tipo de vivienda (DNP, 2018). La verificación haría posible revisar si se están dando casos donde los LEA son tratados como vivienda en la base del
- Desactualización de la información: Una vez puesto en marcha el Registro Social, se debería entrar a verificar aquellos hogares que se comprometan a actualizar su información y no lo realicen en el tiempo acordado. Sería necesario definir plazos para tales actualizaciones
Canales de Atención Dps
- Línea gratuita Nacional: 018000951100
- Línea de atención Bogotá: 601 379 1088
- Mensaje de texto: 85594
- WhatsApp: 3188067329
- Video llamada con Prosperidad Social: https://webcontact-cls45-dal.i6.inconcertcc.com/inconcert/apps/webdesigner/FormularioContactoDPS?token=C9FE1C14080A401AA6D3E38B61D8A111
- Servicio de devolución de llamadas Prosperidad Social: https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
- Página Oficial Prosperidad Social Colombia Mayor: https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
- Correo Oficial de Prosperidad Social: [email protected]