“Colombia Potencia Mundial De La Vida”  El Nuevo Plan Nacional De Desarrollo 2022-2026  Por Gustavo Petro

por Astrid Luna
Plan Nacional De Desarrollo

El propósito del (PND) Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia potencia mundial de la vida, es sentar las bases para que el país se convierta en líder en la protección de la vida humana mediante la creación de un nuevo contrato social que asegure que las injusticias y exclusiones históricas se superen, los conflictos nunca se repitan, nuestra relación con el medio ambiente cambie y el cambio productivo se sustenta en el conocimiento y la armonía con el mundo natural.

Este pasado domingo se realizó en la Casa de Nariño la primera reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), donde el presidente Gustavo Petro, junto al Ministro del Interior, Alfonso Prada, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, presentaron el borrador del Plan Nacional de Desarrollo para los años 2022 a 2026, al que denominaron “Colombia Potencial Mundo de la Vida”.

El plan contará con cinco grandes paquetes presupuestarios en los que ya no se harán distinciones sectoriales: el primero será para la ordenación territorial; el segundo será por la seguridad humana y la justicia social; otro se ocupará de la transformación de la energía; y el último será para la convergencia regional.

Como Se Llevara A Cabo El Plan Nacional De Desarrollo “Colombia Potencia Mundial De La Vida”

El gobierno reconoce que ninguna nación por sí sola puede proteger efectivamente la vida humana, por lo que este plan de desarrollo incluye un llamado a la cooperación internacional para garantizar que todos los recursos naturales estén protegidos. Sin el apoyo de la comunidad internacional, Colombia no puede superar sus desafíos en áreas tan importantes como la lucha contra la deforestación. La Amazonía, la Biodiversidad del Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta y Chiribiquete son actividades humanas. De esta riqueza ambiental depende también la supervivencia del ser humano en el planeta.

La preservación de estas maravillas solo es posible con la participación de todos los países. Los límites entre naciones han perdido relevancia en temas ambientales, como lo demuestran las más recientes cumbres sobre cambio climático. La responsabilidad es compartida.

📌 Más Noticias de tu interes sobre la Economia

El programa de gobierno propuesto por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez exige que el territorio sea el punto de partida de todas las transformaciones. Esto significa que para que la economía sea sostenible e inclusiva, el orden en torno al agua debe ser propicio. Como resultado, los tres componentes esenciales de este plan de desarrollo son los siguientes: Primero, la organización del área cercana al agua. En segundo lugar, la transformación de las estructuras productivas para que economías limpias y ecosistemas diversos reemplacen la producción intensiva basada en carbono. En tercer lugar, la equidad y la inclusión deben ir de la mano de la sostenibilidad.

Estas tres dimensiones están íntimamente relacionadas. El uno no entiende sin el otro. La economía de la biodiversidad es imposible sin ordenamiento territorial y mayor inclusión. Los procesos de urbanización del país no son sostenibles en ausencia de agua. Las ciudades no pueden crecer indefinidamente porque su supervivencia depende de su armonía con el medio ambiente.

De Donde Saldrán Los Recursos Para El Plan Nacional De Desarrollo “Colombia Potencia Mundial De La Vida”

El Plan fomenta la colaboración en áreas relacionadas con la sostenibilidad financiera. Se busca el alineamiento entre el Presupuesto General de la Nación (PGN), el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR) y los recursos municipales y departamentales. Estas fuentes deben converger hacia programas estratégicos. La ineficiencia del gasto es bien conocida y se explica en gran parte por la distribución de los recursos.

En consecuencia, la construcción del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida, se basa en determinar los usos (costo) y fuentes (inversión) que materializarán las acciones del gobierno. Importantes inversiones nacionales en los próximos cuatro años. En esta primera versión del IPP se espera un total de $1.048,2 millones en inversiones públicas (a precios de 2022), lo cual es consistente con el escenario macroeconómico y fiscal planteado en este plan.

En este sentido, el PPI (Plan Plurianual de Inversiones) corresponde a un gasto público de aproximadamente 18% del PIB para los próximos cuatro años, lo cual es consistente con la meta de inversión económica para 2026. Las proyecciones macroeconómicas son la fuente primaria de las estimaciones del IPP y son consistentes con los escenarios fiscales y económico internacional para el cuatrienio 2023-2026; como tales, reflejan la capacidad de Colombia para cumplir con las metas del PND.

En este sentido, los usos están determinados por la implementación de las cinco transformaciones del PND, las cuales se instrumentan en programas y proyectos de inversión que se ejecutan para cumplir con las metas del plan y generar mayor desarrollo económico. Como resultado, como cierre macro, se espera un conjunto de recursos que apoyen las apuestas del Plan de manera multiplataforma, el cual está conformado por los programas que impactan en las múltiples transformaciones que se plantean.

Por otro lado, las fuentes de inversión reflejan la competencia en el sector público para promover una mayor actividad económica en general, y así generar un impulso en el sector privado para acelerar proyectos nacionales y territoriales conjuntos. Se estima que la inversión privada total será de $ 949,7 mil millones en 2023-2026, con una parte de estos fondos apoyando el logro social en colaboración con el gobierno nacional.

Plan Nacional De Desarrollo

La principal fuente de financiamiento público será el Presupuesto Nacional, que tiene una participación del 49,3%. Todos los recursos del componente de inversión, así como dos transferencias de diferentes bancos, contribuyen a la realización del PND. En segundo lugar se encuentra el Sistema General de Participación, que concentra el 24.8% de todas las transferencias del gobierno federal a los gobiernos locales para cubrir costos asociados a educación, salud, agua potable y saneamiento básico, entre otros.

En tercer lugar se encuentran los recursos propios de las entidades territoriales, que suponen el 14,4% del total. Con una participación del 6,2%, el sector público está integrado por las empresas industriales y comerciales de los gobiernos nacional y territorial. En quinto lugar, el Sistema General de Regalas tiene un componente de inversión del 4,4%, que corresponde al componente de inversión de los próximos dos bienios y está disponible para la ejecución de proyectos de impacto regional.

Finalmente, los recursos de la cooperación internacional representan el 0,9% del total de las fuentes de financiamiento público.

Esperan que sea radicado mañana 15 de noviembre ante el Consejo Nacional de Planeación, pero reiteran que el documento actual es un borrador, y el producto final estará listo el 7 de febrero para presentarlo ante el Congreso y la aprobación se daría en mayo.

Publicaciones similares

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Aceptar Más información