Jey te informa, Los hogares que recibirán este nuevo subsidio llamado “Renta Ciudadana” les llegará hasta 500 mil pesos según su necesidad, priorizando a las familias en pobreza extrema ubicadas en los Municipios más vulnerables del país.
Para definir los montos de la transferencia a los hogares, la entidad tendrá en cuenta la clasificación dada por la encuesta Sisbén IV. Adicionalmente se priorizarán a los 170 Municipios PDET y demás Municipios pertenecientes a el Programa Unidad de Victimas e Indígenas.
Tabla de Contenido
Este nuevo subsidio busca dignificar y proponer corresponsabilidades para el empoderamiento económico
¿Clasificación de hogares que serán Beneficiarios con la Renta Ciudadana?
Según Carlos Chinchilla el Subdirector de Prosperidad Social en una entrevista que le hicieron el día de hoy, explico para que población sería este gran beneficio, e indicó que la base de datos que se tomará en cuenta es la del Sisbén IV e invitó a toda la comunidad que necesitan este beneficios a realizar actualización de datos en esta Entidad.
Grupos que serán beneficiados de la Renta Ciudadana
Prosperidad social nos brindó ciertos criterios que se implementarán para definir el monto que se le transferirá a este nicho Beneficiario, los cuales se pueden representar por grupos.
Los diferentes grupos a los cuales les llegaría este incentivo, son los siguientes:
- La comunidad de Unidad de Víctimas.
- 170 Municipios con programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET):
- Hogares que este en el grupo A y B del Sisbén IV.
- Hogares inscritos al programa Familias en Acción fase IV.
- Madres y Padres cabeza de Hogar en pobreza extrema.
- Mujeres con hijos menores de 6 años
- Familias indígenas.
- Familias de los 466 municipios pertenecientes a los mapas de hambre
Según la más reciente medición del DANE (que refleja el panorama que tuvo el país en esta materia durante el año 2021), clasifica los hogares con los siguientes parámetros:
Se considera que un hogar está en condición de pobreza extrema cuando:
Al dividir los ingresos mensuales del núcleo familiar entre cada uno de sus integrantes, el resultado es inferior a los $161.099. Es decir, si son cuatro personas, la línea de pobreza extrema es de $644.396.
De acuerdo con lo explicado por la misma entidad, un hogar se encuentra en pobreza extrema cuando los ingresos no son suficientes para satisfacer necesidades básicas como vestido y vivienda, y tampoco para garantizar una ingesta diaria de alimentos de por lo menos 2.100 calorías para cada integrante.
En cambio, la pobreza monetaria es para aquellos que el dinero apenas les alcanza para satisfacer dichas necesidades. La línea de pobreza monetaria en 2021 fue de $354.021 por cada integrante. Por lo tanto, un hogar de cuatro personas con ingresos inferiores a $1’416.124 es parte de este grupo.
Los ingresos mensuales y la cantidad de hijos de cada hogar que se tomarán en cuenta para definir el monto del subsidio “Renta Ciudadana”.
La Directora de Prosperidad Social invito a realizar actualización del Sisbén o a solicitar una nueva encuesta, para aquellos que crean que en la anterior encuesta salieron con un puntaje no correspondiente a su perfil y resaltó que este proceso es una cuestión cultural, la cual se debe concientizar y preguntarse así mismo si en realidad careces de estos ingresos o no, ya que existen personas más necesitadas, esto con el fin de otorgarles el cupo a los hogares indicados.
Los nuevos cambios en los subsidios de Prosperidad Social fueron propuestos porque los anteriores programas producían que la gente se eternizara, ya que era un monto muy mínimo, lo que no permitía salir de su situación y estancarse a la espera de un incentivo, por lo tanto se está trabajando en la apuesta del Gobierno actual, la cual es denominada “Renta Ciudadana”.
El nuevo subsidio “Renta Ciudadana” entregará hasta $500.000 a municipios PDET
El PDET se construye en 170 municipios que fueron priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, con presencia de economías ilícitas y debilidad institucional.
A continuación, te mencionamos las Regiones de Colombia con programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET):
MUNICIPIOS PDET QUE SALDRÁN BENEFICIADOS
- La Guajira: 3 municipios
- Magdalena: 4 municipios
- Cesar: 8 municipios
- Sucre: 8 municipios
- Bolívar: 13 municipios
- Córdoba: 5 municipios
- Norte de Santander: 8 municipios
- Arauca: 4 municipios
- Antioquia: municipios
- Chocó: 12 municipios
- Tolima: 4 municipios
- Valle del Cauca: 3 municipios
- Meta: 8 municipios
- Huila: 1 municipio
- Cauca: 20 municipios
- Nariño: 16 municipios
- Guaviare: 4 municipios
- Caquetá: 16 municipios
- Putumayo: 9 municipios
¿Qué familias serán beneficiarias y cuándo comenzará las transferencias monetarias?
Una familia puede recibir hasta 1 millón de pesos por el nuevo subsidio “Renta Ciudadana”
Una de las banderas que ha intentado defender el gobierno de Gustavo Petro es la de la reducción del hambre y la pobreza monetaria. Durante la pandemia, y en el mandato de Iván Duque, se adelantaron esfuerzos para llegar con transferencias económicas y en especie a los hogares más vulnerables del país. Las apuestas en el «Gobierno del cambio” se concentran en mejorar esos beneficios.
Parte de lo anterior se refleja en la creación de un nuevo programa llamado Renta Ciudadana, con el que se busca brindar hasta $500.000 mensuales a los hogares que se encuentran en pobreza monetaria y pobreza extrema.
Renta Ciudadana entregará hasta $500.000 a estos hogares
Estamos hablando de una inversión de $7 billones, esto comenzará a pagarse en Abril y el incentivo será bimestral. Este gran beneficio se le entregará a las familias de los 466 municipios pertenecientes a los mapas de hambre y los municipios PDET ya que estos recursos son limitados, suministrados por el Gobierno tan solo para los hogares necesitados.
Para definir los montos de la transferencia a los hogares, la entidad tendrá en cuenta la clasificación dada por la base de datos del Sisbén IV. Adicionalmente se priorizarán a los 170 Municipios PDET, Municipios del Programa Indígena y la población de la Unidad de Víctimas.
¿Criterios que definirán la cantidad que pagará el nuevo subsidio?
Las familias en extrema pobreza automáticamente se les entregarán un incentivo de $500.000.
Sin embargo para el grupo B se realizará una mejora en el subsidio, por esto ya no continuará el beneficio de $90.000, porque se reemplazará por un monto mínimo de $160.000 hasta un tope o un límite de $480.000 o $500.000 en función del número de hijos que se presenten en cada hogar.
«En gobiernos anteriores habían familias que recibían 25 mil pesos, eso no es digno, ahora recibirán alrededor de $140.000 mil según cómo esté conformada la familia.» expresó la Directora Cielo Rusinque.
La Directora de Prosperidad Social aclara que el objetivo de este beneficio es priorizar los hogares más necesitados, realizar un respectivo seguimiento y hacerle una oferta institucional en materia de educación o en viabilidad para la empleabilidad y así lograr valerse esta población por sí misma, para así motivarlos a ser autónomos y tener una inversión de la cual podrá salir adelante.
Este Programa contiene un monto de $7 billones predestinados como recursos que se emplearán para estos subsidios. Este es un trabajo de mucha ayuda para Colombia, para seguir esta apuesta de paz total y así salir de la crisis, evitando tantos aspectos que hacen la violencia, como el hambre y la pobreza, acompañado de la desesperación por tener una mejor calidad de vida.
¿Cuándo inician los pagos de esta nueva Ayuda?
Nuevo Subsidio Renta Ciudadana Transitoria de 500 mil mensual
La directora general de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, anunció que el primer pago se realizará en abril de 2023. De ahí en adelante, los pagos se harán cada dos meses en el marco de la operación actual. Esto significa que una familia puede recibir hasta 1 millón de pesos en el momento del pago.
La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, dijo que con la Renta Ciudadana se espera reducir, en los primeros dos años, de 5 a 5,4 puntos porcentuales los índices de pobreza monetaria y extrema en el país. Si se tienen en cuenta los datos consolidados por el DANE para 2021, se estaría hablando de más de un millón de personas que saldrían de esta condición.
Estas metas responden a uno de los puntos en los que Rusinque hace un especial énfasis, y es que la Renta Ciudadana no será un programa asistencialista, es decir, no se buscar perpetuar este ingreso en los hogares más pobres del país. Lo que se pretende es brindar condiciones para que puedan salir de la línea de pobreza, con un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas, mientras que reciben formación para el trabajo.
«Lo que queremos es que en un tiempo determinado tengan una oferta institucional adicional, en donde se asuman unas corresponsabilidades. Queremos llegar con educación, empleo y salud», precisa la directora.»
¿Quiénes recibirán el ingreso de la Renta Ciudadana?
En este ingreso fueron priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado y con mayores índices de pobreza Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Además, todos aquellos que han recibido transferencias monetarias del Estado, es decir, los que pertenecen a los grupos A y B del Sisbén. Se estima que son más de tres millones las personas que estarán cobijadas por este beneficio, mediante el cual se brindarán recursos de hasta $500.000 mensuales (dependiendo de la condición de vulnerabilidad del hogar, así como el número de sus integrantes), los cuales se podrán retirar cada dos meses. En suma, al momento del retiro, las familias beneficiadas recibirán cerca de un millón de pesos.
La directora de Prosperidad Social detalla que la Renta Ciudadana tendrá una cobertura nacional, pero se hará una priorización de recursos (no en cobertura) en 466 municipios, que son los que aparecen en los mapas de hambre del país como aquellos que evidencian mayores índices de desnutrición. También están los municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y los territorios con población indígena con víctimas del desplazamiento forzado.
Rusinque asegura que traja a toda máquina para que los hogares comiencen a recibir estos beneficios en abril del presente año.
¿Sientes que no debes pertenecer al grupo “C” del Sisbén?
Si te encuentras en el grupo C, del Sisbén IV y no crees que el resultado final está acorde a tu perfil debes dirigirte a la Entidad del Sisbén más cercana y solicitar una Nueva Encuesta por no conformidad.
Si en tu caso, aún te encuentras con la Modalidad Antigua del Sisbén, debes realizar la solicitud de Nueva Encuesta lo más pronto posible para que así salgas en la base de datos de la metodología del Sisbén IV.
Es importante que la o el jefe de hogar lleve los documentos de identificación válidos y vigentes de quienes conforman el hogar, así como un recibo de energía o agua con la dirección actualizada de la vivienda que habitan.
La solicitud de registro de encuesta también se puede realizar a través del portal web del Departamento Nacional de Planeación https://portalciudadano.sisben.gov.co, canal virtual oficial del Gobierno Nacional.
Estos datos registrados se definirán en el mes de abril del presente año y se continuará actualizando durante el año para ir ingresando nuevos beneficiarios.
¿Cuál es la documentación requerida?
Para cualquier tipo de trámite que necesites se requiere la siguiente documentación:
- Solicitud de Nueva Encuesta: Copia del documento de identidad del solicitante y los que conformaran el núcleo familiar, recibo de la luz, agua o gas, dónde se vea la dirección.
- Solicitud de Nueva Encuesta por Inconformidad: Copia del documento de identidad del solicitante y los que conformaran el núcleo familiar, recibo de la luz, agua o gas, dónde se vea la dirección.
- Solicitud de Inclusión: Copia del documento de identidad de la persona y copia del documento de identidad de la persona a incluir.
- Solicitud de Modificación: Copia del documento de identidad de la persona perteneciente al Sisbén y copia del documento de identidad de la persona con datos a modificar.
Nota: El Sisbén no tiene ningún costo, este es un servicio libre y gratuito para todos.
Consulta tu grupo Sisbén
Existen cuatro grupos de clasificación: A, B, C y D. Cada uno ubica a las personas según su capacidad para generar ingresos y sus condiciones de vida.
La organización de cada grupo es la siguiente:
- Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos)
- Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A)
- Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza)
- Grupo D: población no pobre, no vulnerable.
Cada grupo está compuesto por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas
- Grupo A: conformado por 5 subgrupos (desde A1 hasta A5)
- Grupo B: conformado por 7 subgrupos (desde B1 hasta B7)
- Grupo C: conformado por 18 subgrupos (desde C1 hasta C18)
- Grupo D: conformado por 21 subgrupos (desde D1 hasta D21)
¿Por qué necesito registrarme y actualizar mi información en el Sisbén?
Porque este es el primer paso para poder acceder a los programas sociales, como requisito para recibir beneficios.
Los programas sociales (vivienda, salud, educación, etc.) determinan si las personas cumplen con los requisitos para ser beneficiarios, incluyendo los grupos en los que se clasifican después de aplicar la encuesta Sisbén.
Así que, para actualizar información, acércate a la oficina del Sisbén de tu ciudad, o accede al siguiente link para ir a la página oficial.
Canales de Atención:
- Línea gratuita Nacional: 018000951100
- Línea de atención Bogotá: 601 379 1088
- Mensaje de texto: 85594
- WhatsApp: 3188067329
- Video llamada con Prosperidad Social: https://webcontact-cls45-dal.i6.inconcertcc.com/inconcert/apps/webdesigner/FormularioContactoDPS?token=C9FE1C14080A401AA6D3E38B61D8A111
- Servicio de devolución de llamadas Prosperidad Social: https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
- Página Oficial Prosperidad Social Colombia Mayor: https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
- Correo Oficial de Prosperidad Social: [email protected]