La entidad Prosperidad Social a través del plan estratégico institucional plantea un ingreso Básico para la población de en pobreza extrema y para adultos mayores que empiece en el 2023-2026
En su primera versión del plan Estratégico Institucional de la entidad, en la sesión de seguridad humana y justicia Social el gobierno traza como acción y Programas para la superación de la pobreza y la igual en el país; Una reforma el sistema de Protección Social el Programa Ingreso Básico 2023-2026.
- Programa Cambia Mi Casa: ¿A Que Hogares Beneficiará Este 2023?
- Víctimas Del Conflicto, Reciben Cartas De Indemnización 2023: Consulte Aquí
Ingreso Básico 2023-2026 Eje de Seguridad Humana y Justicia Social
La seguridad humana garantiza el desarrollo de oportunidades, de tal manera que se amplié el espacio de las capacidades. Se enfatiza el papel del Estado como garante de oportunidades de desarrollo.
Esta noción de seguridad humana centrada en el bienestar integral implica una provisión de justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un conjunto de derechos y libertades fundamentales para garantizar la dignidad humana y promover la reconciliación social.
Mejoras y componentes:
– Reformar el Sistema de Protección Social para lograr una cobertura universal de los hogares ante diferentes riesgos.
Reforma del Sistema de Protección Social (programa Ingreso Básico, Estrategia de Acompañamiento a Hogares en Extrema Pobreza, Ampliación de Protección Económica a la Vejez).
– Políticas de inclusión productiva con trabajo decente y apoyo al emprendimiento.
Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y Comunitaria (EPC)
– Garantía de derechos como fundamento de la dignidad humana y condiciones para el bienestar
Educación de calidad desde la primera infancia y a lo largo de la vida para reducir la desigualdad. Educación Superior como un derecho.
Teniendo en cuenta las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el marco normativo vigente. El diagnóstico se encuentra conformado por tres partes:
- Análisis del contexto de la pobreza en Colombia
- Identificación de necesidades de los grupos de valor y de interés de la Entidad
- diagnóstico institucional desarrollado desde la perspectiva de las direcciones regionales
Análisis del contexto de la pobreza en Colombia Necesario Para Implementar el Ingreso Básico
El país afronta una situación de alta inflación debido al encarecimiento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria que establece la línea de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. La situación de alta inflación y bajo crecimiento económico proyectado para 2023 planteará retos en la política pública y sus sistemas de protección social, en especial en la atención de los sujetos de protección especial, quienes presentan las mayores brechas en indicadores de inclusión y productiva.
Coherentes con este reto, el Gobierno Nacional se propuso como apuesta de cuatrienio, la superación sostenible de la pobreza extrema y la erradicación del hambre en todo el territorio nacional. Estos dos temas estarán en el centro de la agenda pública nacional y requerirán que todos los esfuerzos institucionales estén concentrados en este propósito.
Identificación de necesidades de los grupos de valor y de interés de la Entidad Para el Ingreso Básico
En este aparte se perfilan las necesidades de los grupos de valor y de interés de la entidad atendiendo a su relevancia para posibilitar la pertinencia de las acciones de política pública implementadas. La profundización de los análisis de esta sección es de especial relevancia al considerar en la misión de la entidad la transversalización de los enfoques diferenciales y de esta forma alcanzar los retos propuestos por el Plan Nacional de Desarrollo.
Grupos de valor del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
La población indígena es la más pobre en todas las mediciones de pobreza, seguida de migrantes, primera infancia, infancia y adolescencia.
Estos grupos deben ser prioritarios para la política pública en materia de superación de pobreza en todas sus dimensiones. Otro de los grupos que presentan importantes brechas son los campesinos (que solo se puede medir desde la pobreza multidimensional), víctimas (que solo se puede medir desde la pobreza monetaria) y población NARP. Los campesinos y NARP con necesidades importantes en materia de educación, acceso a salud y vivienda y servicios públicos. En el caso de víctimas más asociado al acceso y formalidad en el mercado de trabajo.
Estos grupos también deben ser de interés para la acción de política de la entidad. Es importante aclarar que desde los principios del Estado Social de Derecho a todos los grupos poblacionales se les debe garantizar el goce efectivo de sus derechos fundamentales desde esta lógica los análisis de enfoque diferencial permiten identificar las variables determinantes de exclusión y vulneración particulares a cada grupo de valor para el diseño de acciones pertinentes a cada realidad.
Sisben IV Focalización de beneficiarios Ingreso Básico: Población En pobreza Extrema Y Adultos Mayores
Pese a los avances en SISBEN IV, otra amenaza de especial relevancia referida por los regionales está relacionada con la desactualización y baja calidad de la información del SISBEN, principal aspecto referido que afecta la efectividad del proceso de focalización. La amplia presencia en territorio considerada fortaleza no logra aprovecharse al referirse un bajo posicionamiento de la entidad que evidencia la necesidad de fortalecer el proceso de comunicación estratégica. Así mismo, en las debilidades se refieren falencias en los canales de atención y servicio al ciudadano.
Todo ello se traduce en una serie de retos para la Entidad durante el cuatrienio en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026:
• Construcción de programas y manuales operativos diferenciales que consideren las particularidades de los territorios y poblaciones, en palabras de las direcciones regionales.
• Potenciar el rol de las direcciones regionales como cabeza del sector en el territorio.
• Realizar la focalización de acuerdo con las necesidades de la población en territorio y ampliar cobertura de beneficiarios de los programas de la entidad dando acceso a los más vulnerables y cerrando las brechas de desigualdad.
• Implementar una política social más participativa para eso se requiere una presencia efectiva en territorio.
• Recuperar y posicionar imagen institucional en territorio.
A continuación, estas son las líneas de contacto De Prosperidad Social:
- Línea gratuita Nacional: 018000951100
- Línea Bogotá: (601) 3791088
- Mensaje de texto: 85594
- WhatsApp: 3188067329
- Asistente virtual – Chatbot y Chat Web: https://nggly242.inconcertcc.com/DPS/index.html
- Servicio de devolución de llamadas: https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
- Videollamada y/o Lenguaje de Señas: https://bit.ly/3feYoTS
- Redes sociales oficiales y página web:
- Página web: http://prosperidadsocial.gov.co