El aumento de casos de COVID-19 que se han reportado en Colombia llevó al Ministerio de Salud a evaluar nuevas contramedidas. Según Carolina Corcho, la ministra de salud, volvera hacer obligatorio el uso de tapabocas bajo ciertas circunstancias.
Habló directamente con el ministro para aclarar cómo se tomaría la decisión. “Prácticamente, es lo mismo, porque nunca hemos desmontado las medidas”, dijo en referencia a que aún se requiere el uso de tapabocas en ciertos lugares, como centros de salud, transporte público y residencias de ancianos.
Sin embargo, afirmó que habría un cambio significativo en que se exigirá tapabocas en espacios cerrados y abiertos cuando haya aglomeraciones.
“Además, debe usar el tapabocas quirúrgico en casos de personas que no tienen su esquema de vacunación contra el COVID-19, para personas que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades y otras enfermedades que nos han demostrado que aumentan el riesgo de hospitalización, sobre todo para personas mayores de 60 años que no tienen las vacunas completas”, agregó la ministra Corcho durante una rueda de prensa.
Sin embargo, tras dichas declaraciones, el Ministerio de Salud emitió un comunicado aclarando que los nuevos lineamientos para retomar el uso obligatorio de TAPABOCAS no son una “decisión adoptada”, sino una propuesta que aún se encuentra en evaluación. Y compartió un nuevo comunicado del ministro Corcho.
“Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse cuenta, será para personas mayores de dos años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los tres lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente, que son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), hogares geriátricos y transporte público”, examinó la ministra en el comunicado posterior que compartió el Ministerio de Salud.
El número de informes de contacto ha aumentado por quinta semana consecutiva. El último boletín semanal del Instituto Nacional de Salud, publicado el 1 de diciembre de 2022, confirmó 3.252 contagios del virus. Hay un aumento de 1.140 casos con respecto a la semana anterior.
Además, se han reportado 16 muertes en los últimos siete días, una de ellas fue un niño de 14 años. Colombia ha detectado 3.582 casos activos del virus, o personas que actualmente luchan contra la COVID-19.
En materia de pandemias en Colombia, el Ministerio de Salud ha confirmado 141.911 muertos, 6.142.640 recuperados y 6.314.769 casos. Según las proyecciones del INS, será durante la primera semana de diciembre cuando el contagio alcance su punto máximo.
- WhatsApp Dejará De Funcionar En Estos Celulares A Partir De 31 De Mayo
- ¿Por Qué En Cúcuta Se Celebra El Día De La Madre Un Día Distinto Al Resto Del País? 2023
Se apresurarán a la vacunación anti COVID
Corcho insistió en que el país tenía suficientes dosis de vacuna anti COVID, y animó a todos a completar sus planes y usar las dosis de refuerzo si aún no lo han hecho.
También aprovechó la oportunidad para hacer un fuerte llamado a las autoridades sanitarias locales y a la EPS, quienes son actores clave para garantizar tasas óptimas de vacunación anti COVID.
“A los entes territoriales y a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios se les solicita aumentar en 10 % los esquemas de vacunación completos, en 20 % los primeros y segundos refuerzos y, además, aumentar en 25 % las vacunaciones para la influenza”, aseguró la funcionaria.
“Tenemos unas dificultades en más de 400 municipios pequeños”, dijo, y agregó que usarán más de 900 equipos de salud territoriales para mejorar los índices de la vacunación.
Esta medición será crucial porque la cantidad de dosis de anti COVID aplicadas provoca el deterioro de la tapa durante un período de varias semanas. De hecho, estadísticas semanales recientes mostraron que se estaban utilizando menos de 9.000 dosis diarias.
En las fases más exitosas del Programa Nacional de Inmunización contra el Coronavirus, el sistema de salud logró administrar más de 300.000 dosis del nuevo coronavirus en un solo día.
El ministro de Salud dijo que pronto descartarán la posibilidad de volver a exigir la vacunación contra el COVID-19. Preferimos utilizar métodos persuasivos y educativos, dijo Corcho.
Hicieron una revisión de las decisiones tomadas por otros países, dijo, y descubrieron que la mayoría de ellos habían dejado de implementar sus políticas de vacunación.