Estos son los criterios de priorización que Prosperidad Social aplica para elegir a los beneficiarios del programa Colombia Mayor, según lo establecido en el capítulo 7 del Decreto 1690 de 2020.
Tabla de Contenido
Este subsidio mensual está diseñado para adultos mayores sin pensión ni ingresos suficientes para sostenerse. Pero, ante tantos aspirantes, no todos ingresan de inmediato. Por eso, el Gobierno da prioridad a quienes están en situaciones más vulnerables.
Aquí te explicamos cómo funciona este proceso y qué debes tener en cuenta si quieres postularte o ayudar a un familiar.
¿Cuáles son los Criterios de Priorización del programa Colombia Mayor?
Cuando no hay suficientes cupos para todos los adultos mayores que cumplen los requisitos básicos, se aplican los siguientes criterios de priorización a los potenciales beneficiarios:
- Edad del solicitante: Se prioriza a quienes tengan mayor edad.
- Puntaje del Sisbén o inclusión en el listado censal: A menor puntaje, mayor prioridad. Aplica también si el aspirante aparece en listados especiales definidos por el DPS.
- Discapacidad física o mental: En caso de que el adulto mayor tenga alguna discapacidad, se debe presentar el soporte médico correspondiente.
- Personas a cargo: Se prioriza a quienes tengan familiares o dependientes económicos bajo su cuidado.
- Adulto mayor que vive solo: Aquellos que no tienen redes de apoyo ni dependen económicamente de otra persona.
- Pérdida del subsidio al aporte pensional por edad: Aplica a quienes, al llegar a los 65 años, ya no pueden seguir cotizando al sistema pensional por falta de recursos, y requieren del subsidio para completar las semanas que les faltan (máximo 100).
- Pérdida del subsidio por traslado de municipio: Cuando el beneficiario cambia de residencia y debe volver a postularse en el nuevo territorio.
- Fecha de solicitud de inscripción: Se toma en cuenta el orden cronológico de la inscripción al programa en cada municipio.
Estos criterios se aplican de forma transparente y en estricto orden. Su objetivo es garantizar que los recursos del Estado lleguen a quienes realmente más lo necesitan.
(Ver también: Inscripciones Abiertas al Subsidio Colombia Mayor 2025: ¿Cómo Postularse?)
¿Qué Requisitos debo Cumplir para Acceder al Subsidio Colombia Mayor?
Antes de aplicar los criterios de priorización, cada aspirante debe cumplir con cuatro condiciones mínimas definidas en el capítulo 7 del Decreto 1690 de 2020:
- Ser colombiano y contar con cédula de ciudadanía.
- Residencia continua en Colombia por al menos los últimos 10 años.
- Edad mínima: Mujeres desde los 54 años y hombres desde los 59 años.
- Clasificación socioeconómica: Estar registrado en el Sisbén en los grupos A, B o hasta C1 o hacer parte del listado censal autorizado por Prosperidad Social.
El trámite de pre-registro es completamente presencial y gratuito. Para inscribirse, el adulto mayor debe acercarse con su cédula original a la alcaldía municipal, específicamente a la Oficina del Adulto Mayor o Desarrollo Social, donde se reciben y procesan las solicitudes, dejando a los abuelos en una lista de espera hasta conseguirles un cupo.
Los beneficiarios reciben mensualmente entre $80.000 y $225.000, dependiendo del municipio y el presupuesto asignado. Cuando una persona es seleccionada, la alcaldía o la entidad territorial debe notificarlo por medios oficiales. También es posible verificar el estado directamente en las oficinas del programa o a través de los canales de participación definidos por Prosperidad Social.
Si tú o algún ser querido cumple con los requisitos y está en alguna de las condiciones que mencionamos, lo mejor es iniciar el proceso de inscripción lo más pronto posible.
Conocer a fondo los criterios de selección del programa Colombia Mayor te puede ahorrar tiempo y confusiones. Mucha gente no sabe que cosas como la edad, vivir solo o tener una discapacidad certificada pueden hacer que un adulto mayor tenga más oportunidades de ser priorizado y recibir el subsidio más rápido.