El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) fue rediseñado en 2025 para atender a hogares antes no cubiertos. A la fecha beneficia a más de 1.5 millones de personas vulnerables, mediante 11 componentes centrados en educación, empleo, infancia, discapacidad, vivienda y atención social.
Tabla de Contenido
- Leer también: Ingreso Mínimo Garantizado abre inscripciones: regístrate en dale! para cobrar el subsidio.
¿Cómo se rediseñó el Ingreso Mínimo Garantizado en 2025?
El rediseño de la estrategía IMG se basó en tres principios:
- Equidad para priorizar a quienes más lo necesitan.
- Eficiencia en la entrega y gestión de los recursos.
- Libertad de elección para que los hogares decidan cómo usar las ayudas.
Este proceso se apoyó de tres estudios técnicos:
- Una evaluación de diseño de todas las transferencias distritales.
- Una evaluación de impacto de corto plazo, realizada por la Secretaría de Planeación.
- Una evaluación experimental, desarrollada por la Universidad de los Andes y el Centro Nacional de Consultoría.
Gracias a esta reestructuración, Bogotá pasó de un único esquema no condicionado a 11 componentes articulados entre al menos diez entidades distritales, lideradas por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).
- Sigue leyendo: Condiciones del Ingreso Mínimo Garantizado 2025.
Componentes de Ingreso Mínimo Garantizado 2025
Según el anuncio oficial de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), estos son los 11 Componentes de Ingreso Mínimo Garantizado 2025 que actualmente operan en Bogotá:
1. Hogares en pobreza extrema
Clasificación: Sisbén A.
Transferencia: No condicionada.
Monto: entre $160.000 y $905.000.
2. Primera infancia (0 a 6 años)
Clasificación: Sisbén A, B y C1-C9 con niños en jardines o colegios distritales.
Monto: $60.000 (A) y $40.000 (B y C), hasta $300.000 por hogar.
Transferencia: Condicionada a matrícula y asistencia regular.
3. Educación básica y media (7 a 19 años)
Clasificación: Estudiantes de grados 1° a 11° y población con discapacidad de Centros Crecer.
Monto: $60.000 y $70.000 (A); $40.000 y $50.000 (B), hasta $300.000 por hogar.
Transferencia: Condicionada a matrícula activa y asistencia mensual.
4. Víctimas del conflicto armado con pertenencia étnica
Monto estimado: entre $500.000 y $600.000 mensuales por hogar (12 mesadas).
Beneficiarios: comunidad Emberá Jaidrúa (78 personas en 25 hogares). Condición: desplazamiento, retorno o reubicación (transferencia adicional al IMG regular).
5. Hogares en pagadiarios
Beneficiarios: hogares en Sisbén A y B que viven en inquilinatos tipo pagadiarios.
Monto: entre $160.000 y $300.000 mensuales.
Beneficio: transferencias para alimentación, transporte o arriendo.
6. Personas mayores
Población priorizada: adultos sin pensión y fuera de Colombia Mayor, incluyendo subsidio tipo C.
Monto: entre $150.000 y $230.000.
7. Personas con discapacidad
Población priorizada: del grupo A, B y C1 al C9.
Monto: Reciben $190.000 Mensuales
8. Jóvenes en inclusión social y productiva
Condición: participación en rutas de formación, empleabilidad y acompañamiento psicosocial.
Monto: entre $200.000 y $400.000, con hasta tres pagos al año.
Prioridad: jóvenes fuera del sistema educativo o en riesgo social.
9. Primera infancia y educación (integración transversal)
Este componente complementa la atención de niños y adolescentes en entornos educativos, garantizando nutrición, transporte y acompañamiento pedagógico mediante la articulación con jardines y colegios distritales.
10. Transferencias urbanas integradas
El Distrito conecta ahora las transferencias monetarias con bienes y servicios públicos, como pasajes gratuitos en TransMilenio o apoyos para acceso a vivienda de población pobre y vulnerable.
11. Emergencias sociales y población excluida
Incluye transferencias antitópicas y variantes para atender emergencias sociales y a poblaciones en riesgo extremo, como habitantes de calle o personas en inquilinatos tipo pagadiarios. Este eje busca garantizar una respuesta inmediata ante crisis humanitarias.
¿Dónde consultar si es beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado?
Los ciudadanos pueden consultar su estado o componente activo a través de los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) o la consulta en línea:

El rediseño transformó a Bogotá de un modelo asistencial único a un sistema de bienestar integral, con 11 componentes del Ingreso Mínimo Garantizado que articulan educación, salud, inclusión y vivienda mediante un apoyo económico.



sígueme aquí en el canal de whatsapp
síguenos en DISCOVER