Desde julio, Bogotá exigirá que hogares con Sisbén A, B o C cumplan nuevas condicionalidades para recibir las Transferencias Monetarias del Ingreso Mínimo Garantizado, priorizando a quienes más lo necesitan. Conoce los criterios de focalización y cómo acceder al beneficio.
Tabla de Contenido
¿Quiénes pueden recibir las Transferencias Monetarias del Ingreso Mínimo Garantizado?
Desde septiembre de 2024, la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá implementó una transformación significativa en el programa Ingreso Mínimo Garantizado. El propósito inicial es priorizar a las poblaciones más vulnerables mediante una asignación más justa, focalizada y sujeta a condicionalidades.
Como resultado de este rediseño, se definieron nuevos criterios de focalización para acceder a las transferencias monetarias del IMG. Estos requisitos están basados principalmente en la clasificación del Sisbén IV y en las características de cada hogar o persona. A continuación, se presentan los grupos priorizados:
- Personas mayores (Sisbén A, B y C1): Colombianos registrados en la base de apoyos económicos para personas mayores y que estén próximos a cumplir la edad para pensionarse (59 años para hombres y 54 para mujeres). También se incluye a mayores de 60 años que no figuren en dicha base de datos.
- Personas con discapacidad (Sisbén A a C9): Quienes opten por recibir el bono alimentario o en forma de transferencia monetaria, será obligatorio contar con una categoría válida en el Sisbén para seguir recibiendo el beneficio.
- Jóvenes entre 18 y 28 años (Sisbén A a C9): Adolescentes que participen activamente en procesos de formación académica, acompañamiento psicosocial e intermediación laboral, como parte de su ruta de inclusión social y productiva.
- Hogares en situación de pobreza extrema: Deben cumplir con los puntajes establecidos por el Sisbén en Bogotá (A1, A2, A3, A4 y A5) y no ser beneficiarios de programas nacionales como Renta Ciudadana, Colombia Mayor o Renta Joven.
- Hogares con niños, niñas y adolescentes: Aquellos clasificados en los grupos A y B del Sisbén, que no reciban otros apoyos monetarios del Gobierno Nacional, también son elegibles para recibir estas transferencias.
¿Qué cambiará a partir de julio de 2025 en los pagos para niños y adolescentes?
Desde comienzos de julio de 2025, las transferencias monetarias a hogares con menores de edad estarán condicionadas a la asistencia escolar de los niños y niñas en instituciones educativas públicas. Esta medida busca promover la corresponsabilidad de las familias y mejorar el acceso a la educación.
Esto significa que:
- No basta con estar en el Sisbén A o B.
- Es obligatorio que los menores asistan a jardines infantiles o colegios distritales.
- Se iniciará un seguimiento mensual de la asistencia.
Esta estrategia, que nació durante la crisis sanitaria, ha llegado a más de un millón de hogares en Bogotá. Con el tiempo, se consolidó como el eje de la política social del Distrito y evolucionó hacia una ayuda con 10 componentes:
- Transferencias para personas mayores
- Transferencias para personas con discapacidad
- Apoyo a hogares en pobreza extrema
- Respuesta a emergencias sociales o climáticas
- Asistencia a personas en pagadiarios
- Condicionalidades para jóvenes
- Transferencias ligadas a asistencia escolar
- Apoyos vinculados a jardines infantiles
- Pasajes gratuitos en TransMilenio
- Programa “Tu ingreso, tu casa”
¿Qué deben tener en cuenta los hogares que deseen ingresar al programa?
- La inclusión en el programa dependerá del cumplimiento de los criterios de focalización anteriormente mencionados.
- El hogar debe estar clasificado en los grupos A, B o C del Sisbén de Bogotá y tener una billetera digital activa en Nequí, Bancolombia, Powwi o Daviplata.
- Hogares en condición de pobreza extrema o moderada (Sisbén A y B), así como adultos mayores (A, B y C1), jóvenes (A a C9) y personas con discapacidad (A a C9), son parte de la población priorizada para recibir las transferencias monetarias.
- Es indispensable mantener actualizada la información en el Sisbén IV.
- Se recomienda estar atentos a los canales oficiales de atención de la Secretaría Distrital de Integración Social, para futuras convocatorias y actualizaciones.
Bogotá demuestra que es posible pasar de un modelo asistencialista a una estrategia integral. El nuevo Ingreso Mínimo Garantizado promueve el bienestar a largo plazo, integrando educación, salud, movilidad y vivienda.
Hoy, no se trata solo de entregar subsidios, sino de construir oportunidades reales para las familias que más lo necesitan. ¡Comparte esta información para que más hogares conozcan los nuevos requisitos y puedan acceder a las Transferencias Monetarias del Ingreso Mínimo Garantizado!



sígueme aquí en el canal de whatsapp
síguenos en DISCOVER