Subsidios Colombia Mayor

Novedades de la Reforma Pensional en Colombia: Pagos de $223.000 para el Adulto Mayor

Novedades de la Reforma Pensional en Colombia: Pagos de $223.000 para el Adulto Mayor Jey te informa

La discusión en torno a la Reforma Pensional en Colombia sigue centrando la atención de los Adultos Mayores. Un asunto fundamental es el umbral para determinar el monto de las cotizaciones en Colpensiones.

El presidente anuncio la necesidad de expandir la Renta Ciudadana, ya que asegura que este beneficio podría extenderse también a los ancianos que actualmente no reciben asistencia o cuyo auxilio pensional es insuficiente.

Hace mención a un proyecto de reforma pensional en debate en el Congreso, el cual propone reducir la asignación presupuestaria nacional para Colpensiones, liberando parcialmente unos 12 billones anuales destinados al pago de pensiones del sector privado.

Gustavo Petro afirma que esta liberación de fondos permitirá el desarrollo de un ampliado Programa de Renta Ciudadana, especialmente para los ancianos, con un impacto significativo también en Bogotá.

Un Cambio Significativo en los Programas de Transferencia

El Presidente Gustavo Petro ha destacado un cambio significativo en los programas de transferencia, aludiendo a un aumento en el pago para aliviar la pobreza, en especial para el Adulto Mayor.

El nuevo programa, Renta Ciudadana, establece un modelo de transferencias más generoso, permitiendo pagos bimensuales de hasta un millón de pesos, sumando 6 millones anuales, como parte de un esfuerzo para combatir la desnutrición infantil y apoyar a las madres cabeza de familia.

Renta Ciudadana en Expansión

La expansión de la Renta Ciudadana es una parte crucial de la reforma, brindando beneficios también a los adultos mayores que antes no recibían nada o solo un pequeño bono pensional.

El Presidente Petro Gustavo Petro expresa la necesidad de focalizar la entrega de recursos para evitar la corrupción y asegurar que los fondos lleguen a quienes más lo necesitan.

Reforma Pensional: ¿Aumento en la Edad para Recibir la Pensión de Vejez?

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha afirmado que la reforma pensional no contempla un aumento en la edad de pensión, un detalle que sin duda tranquiliza a muchos colombianos, preocupados por las implicancias de la reforma en el Adulto Mayor.

Gustavo Petro enfatiza la importancia de esta reforma para asegurar que todos los colombianos, especialmente los adultos mayores, tengan acceso a una vida digna. Aunque la reforma es objeto de debate, es clara la intención del gobierno de proporcionar mayores beneficios y seguridad a los ciudadanos más vulnerables.

Debate Continuo sobre la Reforma Pensional

A pesar de la resistencia y las preocupaciones fiscales expresadas por varias entidades, el gobierno insiste en que no se realizarán ajustes en la edad de pensión. La propuesta plantea que todos los colombianos coticen en Colpensiones a partir de un umbral de tres salarios mínimos devengados, un punto que aún está sujeto a discusión.

Datos Curiosos de la Reforma Pensional

El proyecto de ley recientemente presentado plantea la instauración de un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez. Este nuevo modelo se proyecta con el objetivo principal de ofrecer protección frente a situaciones de vejez, invalidez y fallecimiento.

Para ello, se compone de cuatro pilares fundamentales, buscando unificar los dos actuales sistemas pensionales en un único esquema estructurado de la siguiente manera:

  1. Pilar Solidario:
    Este pilar está pensado para incluir a los colombianos residentes en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad. Se financiará solidariamente con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y de la subcuenta de subsistencia del fondo de solidaridad pensional.
  2. Pilar Semicontributivo:
    Orientado a atender a los afiliados que al alcanzar los 65 años no cumplen con los requisitos para una pensión contributiva, a pesar de haber cotizado al sistema. Estas personas recibirán un beneficio económico financiado por el PGN y sus propias contribuciones.
  3. Pilar Contributivo:
    Este pilar es esencial para trabajadores dependientes e independientes, y servidores públicos, quienes tienen la capacidad de realizar contribuciones para obtener una pensión integral. Está compuesto por dos elementos: el componente de prima media y el complementario de ahorro individual. La pensión en este pilar es única y se calcula con base en ambos componentes.
  • Componente de Prima Media: Para afiliados cuyas cotizaciones se basan en ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos.
  • Componente Complementario de Ahorro Individual: Para aquellos cuyos ingresos superen los 3 salarios mínimos.
  1. Pilar de Ahorro Voluntario: Este último pilar está destinado a quienes opten por realizar ahorros voluntarios mediante mecanismos del sistema financiero, buscando complementar el monto de su pensión por vejez.

El objetivo principal de la Reforma es ampliar la cobertura, asegurando que un mayor número de colombianos puedan acceder a una pensión, con especial atención en el Adulto Mayor.

Aunque el camino hacia la implementación completa de la reforma es incierto y está plagado de debates y discusiones, el compromiso con la mejora del pago pensional y el bienestar de los ciudadanos colombianos es evidente.

En conclusión, la propuesta de reforma pensional es un esfuerzo integrado para proporcionar un amparo más robusto y estructurado a los colombianos frente a las contingencias de la vejez, la invalidez y el fallecimiento, intentando abarcar a la mayor parte de la población con diferentes condiciones y capacidades económicas.

Editora
Las noticias escritas por Andrea Guevara son originales y cuentan con su autoría, siendo supervisadas por el Administrador de la marca.