Subsidio Renta Ciudadana

Prosperidad Social define Priorización para Pagos de Renta Ciudadana 2025

Prosperidad Social define priorización para pagos de Renta Ciudadana 2025

La priorización para pagos de Renta Ciudadana 2025 es el eje central del proyecto de resolución N.° 008, publicado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) el pasado 3 de abril de 2025 en el Sistema Único de Consulta Pública (SUCOP).

Esta normativa, sometida a comentarios ciudadanos, indica los criterios, condiciones y obligaciones que deberán cumplir los hogares que aspiren a recibir el subsidio mensual de $500.000.

¿De qué trata la Priorización de Beneficiarios para Pagos de Renta Ciudadana 2025?

La normativa propuesta para el 2025 redefine los criterios de jerarquización a tomar en cuenta para la selección de beneficiarios mediante un sistema de ocho niveles de atención.

Su objetivo es asegurar que los recursos lleguen primero a los hogares con condiciones de pobreza más severas, especialmente aquellos clasificados en el grupo A del Sisbén IV, el cual identifica a las personas con mayor nivel de vulnerabilidad en Colombia.

Además, establece la obligatoriedad de cumplir con corresponsabilidades relacionadas con la salud (como controles médicos y vacunación) y la educación (asistencia escolar regular), condiciones necesarias para mantener el acceso al incentivo económico.

¿Cómo se realizó la Focalización de Hogares Beneficiarios?

La construcción del listado preliminar de potenciales beneficiarios se basó en datos recolectados del Sisbén IV y del Registro Social de Hogares, lo que permitió segmentar a la población con mayor precisión.

Esta identificación previa garantiza que la asignación del subsidio se realice con base en criterios técnicos, reduciendo la discrecionalidad en la entrega del beneficio.

Nuevo Orden de Atención para los Pagos del Subsidio

El DPS propuso la siguiente jerarquía para organizar la distribución del apoyo monetario:

  1. Hogares con un solo padre o madre, con hijos menores de 5 años y al menos un menor con discapacidad certificada.
  2. Familias monoparentales con hijos menores de 5 años sin discapacidad, o con edad exacta de 5 años.
  3. Núcleos familiares encabezados por mujeres, con hijos menores de 6 años.
  4. Hogares liderados por mujeres con hijos entre los 6 y 17 años de edad.
  5. Familias indígenas lideradas por mujeres con niños menores de 6 años.
  6. Hogares con adultos mayores en situación de pobreza extrema que no reciben otros apoyos del Estado.
  7. Familias con personas con discapacidad severa que no acceden a otras ayudas institucionales.
  8. Hogares con menores en riesgo nutricional y sin ingresos suficientes para suplir sus necesidades básicas.

Este orden se implementará de forma progresiva, según disponibilidad presupuestal y capacidad operativa.

Menor Cobertura y Limitación de Cupos en 2025

Uno de los aspectos negativos de esta resolución es el ajuste en la cobertura. De acuerdo con lo informado por Prosperidad Social, los cupos estarán sujetos a disponibilidad de recursos, y no se garantiza una cifra similar a la del año anterior.

Durante 2024, el programa llegó a aproximadamente 500.000 hogares por ciclo de pago. Para este año, sin embargo, se prevé una disminución significativa, que podría limitar la cobertura a cerca de 300.000 hogares por ciclo.

Esta reducción se debe al ajuste del presupuesto nacional aprobado para subsidios de transferencias monetarias en 2025, lo cual ha llevado a priorizar aún más el gasto social.

Publicación en el SUCOP y Participación Ciudadana

La inclusión del proyecto en el SUCOP permite a la ciudadanía conocer y comentar las decisiones normativas antes de su adopción final. Esta plataforma, administrada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), promueve la transparencia y mejora la confianza en las políticas públicas.

Hasta el cierre del periodo de consulta pública, se espera la retroalimentación de la sociedad civil, expertos y organizaciones sociales para fortalecer la resolución antes de su firma y entrada en vigencia.

¿Qué deben hacer las familias interesadas en recibir el subsidio?

Los hogares que deseen ingresar al programa deben tener en cuenta los siguientes pasos:

  1. Revisar su clasificación en el Grupo A del Sisbén IV.
  2. Mantener actualizada su información en el Registro Social de Hogares.
  3. Estar atentos a la publicación oficial del listado definitivo de priorizados.
  4. Cumplir con las condiciones relacionadas con salud y educación establecidas por el DPS.

Asimismo, es importante consultar los canales oficiales del Gobierno y del DPS para evitar fraudes o información falsa que circula en redes sociales.

Información Importante del Subsidio en 2025

  • Monto: Hasta $500.000 mensuales por hogar.
  • Frecuencia: Pagos bimensuales o mensuales, según disponibilidad presupuestal.
  • Asignación: De acuerdo con el orden de priorización y el cumplimiento de requisitos.
  • Número estimado de beneficiarios: Entre 250.000 y 300.000 hogares por ciclo.

Fuentes Oficiales:

  • Departamento de Prosperidad Social – Proyecto de Resolución N.° 008 de 2025. Disponible en: https://www.sucop.gov.co
  • Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV).
  • Registro Social de Hogares – Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Infórmate con Jey Te Informa y accede a contenidos verificados sobre subsidios, convocatorias y programas sociales en Colombia. Nuestro compromiso es ayudarte a entender las políticas públicas que impactan tu vida diaria.

Contenido actualizado al 11 de abril de 2025

administrator
Propietario y Autor de la Página Web de Noticias Jey te informa.