El Gobierno Nacional, a través del Decreto 1372 del 13 de noviembre de 2024, declaró una Situación de Desastre Nacional debido a las fuertes lluvias e inundaciones en el Chocó, La Guajira y Bogotá. Esta decisión permite al gobierno liberar recursos suficientes para brindar ayuda humanitaria y apoyar a quienes están pasando por momentos difíciles.
Tabla de Contenido
¿Cuánto Invertirá el Gobierno en Ayudas Humanitarias a Damnificados?
En esta primera fase, el gobierno ha anunciado la disponibilidad de 1.7 billones de pesos para distintos tipos de asistencia humanitaria. Estos recursos financiarán kits de emergencia y apoyos económicos para personas afectadas, similar a las ayudas o bonos entregados en años anteriores.
Con la firma del Decreto 1372 del 13 de noviembre de 2024, que declara la Situación de Desastre Nacional, las autoridades están listas para enviar recursos inmediatos y activar medidas urgentes en beneficio de las comunidades.
Parte de los recursos asignados, se destinarán a kits de ayuda que incluyen artículos básicos de emergencia, diferentes a los kits de la DIAN (de incautaciones), y diseñados específicamente para quienes enfrentan emergencias climáticas, como fuertes lluvias e inundaciones.
Esta declaratoria tendrá vigencia por un año, con la posibilidad de extenderse por otro más si es necesario. Según la experiencia del año pasado, se espera que esta fase inicial de ayudas sea solo el comienzo, seguido de más etapas de apoyo y reconstrucción a partir del 13 de noviembre de 2024, para así responder a las pérdidas económicas de las zonas afectadas.
Ayuda Humanitaria para los Departamentos de Chocó, La Guajira y Bogotá
Por ahora, el plan de respuesta dará prioridad a las zonas más golpeadas por las lluvias. Los primeros en recibir asistencia humanitaria serán los departamentos de Chocó, La Guajira y la ciudad de Bogotá, donde ya se encuentran en alerta:
- Chocó: Es la región más afectada y se ha activado una alerta naranja.
- La Guajira: También está en alerta naranja, debido a los daños en diversas comunidades.
- Bogotá: Aunque la alerta es menor (nivel verde), se han reportado inundaciones en zonas como la Autopista Norte.
En cuanto a la asistencia humanitaria, se están despachando toneladas de ayuda humanitaria en el aeropuerto El Caraño de Quibdó, y se coordina el envío de 10,000 kits adicionales desde Bogotá por vía terrestre.

Tipos de Ayuda Humanitaria que se Activarán
Las ayudas humanitarias incluirán un paquete amplio de beneficios y apoyos para las comunidades afectadas, tales como:
- Subsidios de arrendamiento: Para quienes han perdido sus viviendas y necesitan una solución temporal.
- Rehabilitación de vías y acceso a la línea de la salud: Esto es primordial para que las zonas afectadas continúen teniendo acceso a servicios esenciales.
- Abastecimiento de agua: En áreas donde el sistema de acueducto ha sido dañado.
- Alojamientos temporales y transferencias monetarias: Se otorgarán subsidios económicos a las familias afectadas, similares a los que se entregaron el año pasado.
Es importante que las personas que están siendo afectadas estén atentas a las visitas de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en sus municipios.
Cuando el personal visite tu localidad para hacer el censo, asegúrate de completar la encuesta de caracterización para damnificados, ya que será el medio principal para que la entidad focalice los beneficios.
En especial, los habitantes de Chocó, La Guajira y Bogotá quienes serán los primeros en participar de estos censos para asegurar que las ayudas lleguen a quienes más lo necesitan.
¿Cómo planea el Gobierno prevenir Futuras Emergencias?
La UNGRD, bajo la dirección de Carlos Carrillo, ha anunciado una inversión de $12.000 millones para realizar obras en Chocó que reduzcan el riesgo y prevengan futuras emergencias. Durante una reciente visita al departamento, el presidente Gustavo Petro y el director de la UNGRD detallaron que estos recursos se dividirán en dos partes:
- $8.000 millones para el departamento de Chocó en general.
- $4.000 millones específicamente para Quibdó.
También se reactivará un proyecto de reasentamiento y construcción de 168 viviendas de interés social rural en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, una de las zonas más afectadas.
Este proyecto, que estuvo detenido en la administración anterior, ahora se encuentra en fase de estudios y diseños participativos, con un presupuesto estimado de $17.000 millones para los estudios y $50.000 millones para la construcción y desarrollo urbano. La comunidad ya ha aportado el terreno, y se espera que el anteproyecto esté listo en unos cinco meses.



sígueme aquí en el canal de whatsapp