La Falsa Astronauta Colombiana Fraude En Su Historia 2022

por Astrid Luna
Astronauta Colombiana

“Giovanna Ramírez, la primera astronauta Colombiana”, distintos medios de comunicación la han presentado y reconocido de esta forma, manera que no es cierta. Aunque reconoce que se equivocó, la comunidad científica está preocupada por sus acciones fraudulentas y la confusión que han causado con sus apariciones públicas. ¿Qué en su historia es verdad, y qué no lo es?

La Falsa Astronauta Colombiana Fraude En Su Historia 2022 - Viral
Giovanna Ramírez es una ingeniera electrónica y profesora de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito.

El popular programa «Yo José Gabriel» tuvo un nuevo episodio al aire en el Canal RCN el pasado lunes 9 de octubre. A diferencia de otras ocasiones, esta tuvo un invitado que no trabaja en la industria del entretenimiento, pero su historia cautivó a los avezados. presentador colombiano. Giovanna Ramírez, la reconocida astronauta, está entre nosotros, fueron las palabras que usó para presentarla. Como resultado, se incluyó en la publicidad que el canal utilizó para publicitarse los días previos a la transmisión.

Giovanna Ramírez apareció con frecuencia en los medios de comunicación con un atuendo inspirado en los astronautas. Esta no fue la primera vez. Varios periodistas se han alarmado por su supuesto «recorrido». Fue invitada a Teleamiga en agosto, cuando la presentaron como ingeniera eléctrica y «la primera astronauta de nuestro país». En el mismo mes, CityTv anunció su «historia impresionante» en la que una astronauta colombiana ganó un premio por su destacada actuación. Solo han pasado 27 años desde que comenzó la carrera espacial.

MÁS NOTICIAS DE TU INTERÉS👇

Otros medios de comunicación que han destacado la vida de Ramírez incluyen Noticias Caracol, El Tiempo y Radio Nacional. La última en hacerlo fue hace unos días RCN Radio con el provocativo título “La historia del primer viajero espacial de Colombia”. Varias de estas entrevistas y perfiles han sido compartidas por Ramírez en las redes sociales y por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde recibió su título de ingeniera eléctrica y actualmente tiene un puesto docente. Todo lo que necesita hacer es echar un vistazo al canal de YouTube de esa institución.

Nada de eso sería notable si la historia de Ramírez no hubiera comenzado ya a plantear preguntas entre algunos científicos sobre los logros que se atribuyen a Ramírez y el libro de vida que presenta con frecuencia. «Le pido amablemente que elimine cualquier artículo que haya encontrado recientemente que describa a un presunto astronauta colombiano que planea viajar al espacio y a la Estación Espacial Internacional». Andrea Guzmán, candidata a doctorado en astronomía en la Universidad de Berna, señaló en Twitter hace poco que Colombia no tiene astronautas (Suiza).

Otro individuo que reaccionó con enojo fue Sebastián Valencia, ingeniero aeroespacial y magíster en Astronáutica e Ingeniería Espacial de la Universidad de Cranfield (Reino Unido). Recuerde que a Ramirez ya se le ha pedido que corrija parte de esta información por parte de miembros de la Sociedad Nacional del Espacio de Colombia, de la cual él es miembro, por teléfono.

La Falsa Astronauta Colombiana Fraude En Su Historia 2022 - Viral
VIDEO

También ha estado en contacto con la comunidad astrológica. Mara Gracia Batista, doctoranda en astronomía de la Universidad Nacional y coordinadora del observatorio astronómico de la Universidad de los Andes (ella no habla por ninguna de esas instituciones), dice que les han hecho saber lo descontentos que están y les han sugerido que cambian la forma en que se comunican y parte de la información que publican.

Las peticiones, sin embargo, no parecen haber ganado fuerza. Giovanna Ramírez publica con frecuencia sobre estas entrevistas, los premios que ha ganado y los eventos a los que ha sido invitada para compartir sus experiencias en las redes sociales. El Gimnasio Alemán, la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, la Corporación Universitaria del Huila, la Universidad Sur colombiana, la U. de San Buenaventura, donde es profesora, y el evento educativo IEEE Colombian Summit son algunos de los lugares en los que ha dado charlas de En el Huila le dedicaron un aula que lleva su nombre.

Pero a los ojos de otros científicos, hay una serie de puntos que no encajan en su relato ficticio de su historia.

“No existe ningún Astronauta Colombiana”

Si bien Giovanna Ramírez ha sido referida como la primera «astronauta colombiana» en varias entrevistas, ella es consciente de que se trata de una inexactitud grave que ha generado desacuerdo. «Siempre les he dicho que soy un tipo diferente de astronauta; un astronauta análogo. Los primeros astronautas ya se fueron al espacio y ya estamos haciendo entrenamiento de astronautas simulados en la Tierra”. Ramírez explica: «Tengo un certificado y trabajé durante muchos años para cumplir mi sueño de ir al espacio.”

Lo que quiere decir con esto, según se ha manifestado en los medios, es que se han realizado una serie de simulacros en localizaciones que imitan algunas de las condiciones de los planetas en el espacio, como Marte o la Luna. El Centro de Capacitación Aeroespacial de Polonia es uno de los que se destaca con frecuencia. Otro es México. Aunque no tiene un conteo preciso, estima que hay por lo menos cuarenta.

Sin embargo, el problema, a los ojos de algunos, está específicamente en la definición que Ramírez le dio al término «astronauta análogo» y su uso. Para hacer simulaciones, un astronauta primero debe convertirse en un astronauta analógico. En una entrevista, afirmó que necesitaba hacer experimentos, ejecutar simulaciones, prepararse en su hábitat, trabajar con su tripula y sumergirse en el agua.

PE es una noción que le parece realmente extraña a Óscar Ojeda, ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y doctorando de la Universidad A&M de Texas, Estados Unidos, fundó hace algún tiempo la Fundación Cydonia y con ella construyó una estación similar en Chía, al norte de Bogotá.

Ojeda es cauteloso al hablar de este lugar, que consta de 5 estructuras habitables repartidas en 178 metros cuadrados, y dice que el objetivo de estas áreas es ver cómo responde la gente a las condiciones específicas que pueden surgir en la atmósfera de un planeta. Por ejemplo, la comunicación, el uso de agua y electricidad están restringidos durante dos semanas, y solo se permiten alimentos deshidratados o de larga duración en la dieta. Los cambios en la física y cómo cultivar en nuestro clima invernal disponible son solo dos ejemplos. Aunque útil como herramienta de investigación, esto no convierte a nadie en astronauta. Está muy lejos de convertirse en eso.

La Falsa Astronauta Colombiana Fraude En Su Historia 2022 - Viral

A lo que Ojeda se refiere, el problema es que nadie puede identificarse a sí mismo como astronauta a menos que viaje a esos lugares. De hecho, está completamente en contra de usar el término «astronauta analógico». «Un astronauta es alguien que ha pasado por un riguroso proceso de selección y se ha sometido a un entrenamiento intenso, además de cumplir con requisitos extremadamente estrictos. Para evitar confundir a las personas, con frecuencia usamos el término «tripulación analógica», continuó el autor.

Debe pasar por un proceso de solicitud y frecuentemente pagar por experiencia para ser parte de este tipo de tripulación. El precio de Cydonia es de 500 dólares, aunque otros lugares, incluida la Estación de Investigación del Desierto de Marte (MDRS) de la Mars Society en el desierto de Utah o Polonia, donde Ramírez estuvo estacionado, cobran precios mucho más altos. Llegó allí gracias a una beca, según su versión.

Giovanna Ramírez también sabe que haber utilizado ese término ha sido problemático y dice que podría acoger el término de «tripulante análogo». Sin embargo, la Agencia Nacional de México insiste en utilizarlo y ha realizado varias capacitaciones en ese país.

A los ojos de Ojeda, hay otro punto que es importante aclarar en este asunto: «Un astronauta no debe ser un tripulante análogo para poder ser astronauta. La participación en estas actividades es posible, pero no obligatoria. No está bueno que la gente crea una cosa que no es».

“Al igual que volar un avión durante una hora no te convierte en piloto, hacer estos experimentos durante dos semanas no te convierte en astronauta”, dice Valencia. Previamente, Ramírez fue catalogado como “astronauta” en sus perfiles de redes sociales, como lo demuestran las imágenes que acompañan este texto.

La Falsa Astronauta Colombiana Fraude En Su Historia 2022 - Viral

Como se indica en el sitio web de la NASA, un requisito para convertirse en astronauta es ser ciudadano estadounidense; tener una maestría en un campo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada con el título o, como mínimo, 1.000 horas de tiempo de vuelo en aeronaves de respuesta; y pasar un examen físico de astronauta. Sin embargo, Ramírez afirma que no es estadounidense y que su maestría es en Desarrollo y Gestión de Proyectos.

Sin embargo, está explorando otra ruta para llegar al espacio. «No lo he hecho público, pero tengo un acuerdo de confidencialidad con Axiom Space. Estoy en proceso y me he estado preparando para exámenes médicos. Es una iniciativa para ir a la Estación Espacial Internacional por 10 días».

Axiom Space es una compañía privada de vuelos espaciales con sede en Houston, Texas. En abril de este año, cuatro personas fueron enviadas a la Estación Espacial Internacional para una estadía de ocho días. Excepto por el verdadero comandante, tres de ellos tenían una cosa en común: eran extremadamente ricos. Según The Washington Post, cada persona pagó alrededor de US$50 millones (dólares) por su viaje.

Ramírez afirma que se requieren al menos US$ 250.000 (dólares), o más de 100 mil millones de pesos colombianos, solo para realizar exámenes médicos. ¿Cómo hiciste ese dinero? “Con la organización que lo estamos gestionando, estamos buscando traer proyectos de investigación y patrocinio de otras empresas. Solo unas pocas entidades conocen el plan de ejecución de esta iniciativa, aún no se ha publicado. Ahora no, dice la declaración.

Otro enfoque que tomó para obtener fondos fue solicitar donaciones. “Por favor, acompáñenme al espacio. Con su ayuda, podré hacer un programa de entrenamiento de astronautas en la NASA”, se lee en la fotografía compartida en las redes sociales. Esto es algo que no le preocupa a la astrónoma Mara Gracia Batista, porque, como recordarán, la NASA no entrena a civiles, “no me parece adecuado recaudar dinero promoviendo estas actividades, y mucho menos sin seguir publicando artículos en los que se la menciona como la primera astronauta de Colombia”, dice.

Publicaciones similares

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Aceptar Más información