Jey te informa la Unidad de Víctimas ha realizado la entrega de cartas de indemnización a las víctimas del conflicto armado en el municipio de Buenavista, al sur de Córdoba, en Colombia. Estas cartas de indemnización representan una compensación económica para diez víctimas de la región.
La entrega de estas cartas de indemnización es un paso importante en el proceso de reparación a las víctimas del conflicto armado. Esta compensación económica busca contribuir al fortalecimiento o reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas que acceden a esta medida.
Tabla de Contenido
Comenzaron las entregas en Córdoba | Buenavista
Durante la jornada de la entrega de cartas de indemnización se reiteró el compromiso del Gobierno Nacional por reconocer los daños sufridos por causa del conflicto armado, presentando, además, la estrategia de inversión adecuada de los recursos para las víctimas, buscando fortalecer sus proyectos de vida familiar o individual y así contribuir en la reconstrucción y mejorar sus condiciones de vida.
¿Cuáles beneficiarios recibirán este beneficio?
Las personas beneficiadas que recibieron sus cartas de indemnización, en su mayoría son campesinos, aradores y jornaleros. que padecieron el desplazamiento forzado y fueron notificados por ruta prioritaria. La Unidad cumple con la obligación del Estado colombiano de resarcir los daños que se les generó a esas personas que no hacían parte del conflicto.
Es relevante destacar que estos montos de indemnización y la cantidad de beneficiarios pueden variar dependiendo del contexto y del caso particular. La Unidad de Víctimas es la entidad encargada de administrar y coordinar las políticas de atención y reparación a las víctimas en Colombia.
¿Qué beneficio están recibiendo las víctimas del conflicto armado?
Una carta de indemnización, la cual es un acuerdo legal que indemniza a las victimas debido al conflicto armado. Esta compensación económica es realizada por los hechos victimizantes sufridos, que busca contribuir en el fortalecimiento o reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas que acceden a esa medida.
¿Qué objetivo cumple la Unidad para las Victimas?
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir» con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.
Nariño se realiza un mayor numero de pagos de indemnizaciones
La Unidad para las Víctimas dispondrá de 10.631 giros a víctimas del conflicto armado, de los cuáles 4.300 irán destinados a personas afro, negras, raizales y palenqueras, quienes cumplen con los criterios de priorización de la resolución 1049 de 2019.
Nariño se incluye como uno de los departamentos en donde se concentrará el mayor número de pagos, seguido por los siguientes:
- Valle del Cauca
- Chocó
- Antioquia
- Bogotá
- Cauca
La entidad destinó más de 66.300 millones de pesos para estas entregas, de los cuales 26.157 millones serán para víctimas con pertenencia étnica afro, negra, raizal o palenquera.
¿Por qué motivo hay mayor número de pagos en estos lugares?
El Día de la Afrocolombianidad se celebra año tras año, desde el 21 de mayo del 2002, para conmemorar el fin de la esclavitud, hace 172 años.
Para el caso del año 2023, es preciso recordar que, en Colombia, según la Unidad de Víctimas, más de 800.000 personas reconocidas dentro de las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras han padecido el conflicto armado y que Nariño junto a 4 departamentos más, cuentan con mayor cantidad de población afrocolombiana afectada por la guerra, posicionando al Valle del Cauca como el líder de la lista.
Esta semana conmemorativa pretende promover la recuperación de la memoria histórica y resaltar el gran valor de la población afrocolombiana en Colombia, quienes son descendientes de personas africanas esclavizadas por españoles en la época de la colonia.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Sede administrativa:
Carrera 85D No. 46A – 65, Complejo logístico San Cayetano. Conmutador: +57 (601) 7965150.
Ventanilla única de radicación:
Bogotá: Carrera 85D No. 46A – 65, Complejo logístico San Cayetano. Código Postal: 111071.
Medellín: Calle 49 No 50-21 piso 14, Edificio del Café. Código Postal: 050010.Teléfono conmutador: +57 (601) 426 11 11.
Línea Gratuita Nacional: (01 8000 911 119).
Correo institucional: [email protected]
Notificaciones judiciales: [email protected]
Horario de atención: Lunes a viernes.
Ventanilla única: 08:00 a.m. – 04:00 p.m.