Jey te informa, como saber si eres beneficiario de la Renta Ciudadana, verificando los criterios que establece Prosperidad Social para así focalizar a los hogares priorizados que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Table of Contents
Serán beneficiarios las siguientes comunidades:
- Nuevas familias en pobreza extrema que cumplan con criterios de focalización y se presenten a procesos de inscripción en el primer semestre de 2023.
- Familias indígenas de la fase III de Familias en Acción (hogares inscritos entre 2013 y 2014 con listados censales entregados por las autoridades a Familias en Acción).
- Los hogares que se inscribieron para Fase IV de Familias en Acción en las convocatorias realizadas en el 2021 y 2022 (familias clasificadas entre los grupos A1 a B4 – según Sisbén IV- con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años; incluye población Afro, NARP y Rrom).
- Vincula a hogares que están en pobreza extrema o que están en el umbral o riesgo de caer en pobreza extrema: grupo A y B del Sisbén.
- Prosperidad Social espera que en la actualización de la encuesta del Sisbén se encuentren cerca de 300.000 nuevos hogares que están en extrema pobreza y que no estén reportadas o no reciben ningún beneficio.
- 114 mil hogares de comunidades indígenas están vinculados al programa de Transición a Renta Ciudadana.
- El criterio diferencial establece que comunidades indígenas y víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran en los municipios priorizados, el monto llegará a $500.000 pesos
Este subsidio se trata de una apuesta, NO asistencialista, de ingresos dignos para la población que se encuentra en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad que les permita superar este estado.
¿A cuantos hogares beneficiará la Renta Ciudadana?
- El programa vinculará a más de 3 millones de hogares de todo el país y comenzará a realizar las transferencias a partir de abril de 2023.
- Privilegiará a madres cabeza de hogar con niños y niñas menores de seis años.
- Los montos más altos (hasta $500.000 pesos) serán para hogares de los 466 municipios con prevalencia alta y muy alta en desnutrición infantil –estos municipios están en los mapas de hambre elaborados por el Gobierno Nacional–, los municipios con mayor índice de pobreza multidimensional y municipios PDET.
¿Cómo se asignará la cantidad a pagar en el Tránsito a la Renta Ciudadana?
La asignación del monto de la transferencia se hará de acuerdo con la conformación del hogar y el cumplimiento de las corresponsabilidades en la atención en salud y acceso a la educación de los niños y niñas.
En los municipios priorizados llegará hasta $500.000 pesos para hogares que están en el grupo A del Sisbén. Para el resto, el grupo B o los hogares en los demás municipios de Colombia, se asignará el monto con un criterio diferencial, de acuerdo con la conformación familiar.
En todo caso, los ingresos van a estar por encima de la línea de pobreza y serán ingresos dignos que permitan superar la situación de vulnerabilidad.
¿Cada cuanto se pagará este nuevo subsidio?
El primer pago será en abril de 2023. Será una transferencia bimestral: recibirán el acumulado cada dos meses.
El recurso para sostener la Transición a Renta Ciudadana durante este año sale de lo presupuestado por la base de Familias en Acción (1,7 billones de pesos) y una adición presupuestal (de cerca de 5 billones de pesos): el costo del programa de Transición a Renta Ciudadana en 2023 será de 7 billones de pesos.
El programa de Transición a Renta Ciudadana apoyará la política de Hambre Cero. Recogerá y robustecerá la estrategia iniciada con el plan de choque de diciembre de 2022 que entregó una transferencia extraordinaria de $500.000 pesos a familias de jefatura femenina en pobreza y asegurará el ingreso suficiente a los hogares para acceder a una canasta básica alimentaria.
No es una combinación de programas de la entidad; es una transición a una nueva forma de programas y políticas públicas contra la pobreza y el hambre.
¿Por qué usaran el Sisbén IV para elegir a los beneficiarios?
De acuerdo con la ley 1955 de 2019 – artículo 210 Prosperidad Social focalizará a la población que se encuentre en situación de pobreza y pobreza extrema, utilizando el Sisbén.
El Sisbén IV es una encuesta que permite medir la pobreza multidimensional. Es administrada por el Departamento Nacional de Planeación DNP y clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas.
¿Cuánto les pagarán a las víctimas del desplazamiento?
Las familias víctimas del desplazamiento deben cumplir con el criterio de focalización Sisbén IV para ingresar al Tránsito a Renta Ciudadana:
Serán beneficiarios de las transferencias monetarias condicionadas del programa Familias en Acción: II. Las familias víctimas del desplazamiento forzado en situación de pobreza y pobreza extrema.”
“El Gobierno Nacional definirá los lineamientos para la focalización de la población víctima de desplazamiento forzado en los programas sociales utilizando como instrumento de focalización el Sisbén;” No obstante, se determinó que recibirán los montos más altos según la clasificación del municipio conforme al enfoque territorial (al igual que la población indígena).
No obstante, se determinó que recibirán los montos más altos según la clasificación del municipio conforme al enfoque territorial (al igual que la población indígena)
¿A que hogares le pagarán una mayor cantidad de dinero?
Considerando que la prioridad es la lucha contra el hambre, y basados en un principio de equidad territorial, se establecieron montos diferenciados para las familias basados en los siguientes criterios:
Mapa de hambre (prevalencia de desnutrición infantil). Municipios PDET (municipios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional).
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) municipal – censal 2018.
estos criterios dieron como resultado la siguiente agrupación de municipios:
Muy alta prioridad 263 Municipios con muy alta prevalencia de desnutrición infantil y alta incidencia de pobreza multidimensional (quintil más La aplicación de alto) a partir del IPM censal 2018.
Alta prioridad Municipios con alta prevalencia de desnutrición infantil y municipios PDET que no quedaron en el grupo 1 (excepto Valledupar, Florencia y Santa Marta que se clasifican como grupo 3 por ser grandes ciudades).
Demás municipios los cuales son 639 Corresponde a municipios con una incidencia media o baja de prevalencia de desnutrición infantil.
¿Cómo se establecieron los montos según al grupo el cual pertenezco?
El esquema de montos tuvo en consideración los siguientes criterios:
- Líneas y brechas de pobreza extrema y pobreza monetaria
- Enfoque territorial (priorización de municipios por mapa de hambre, IPM y PDET)
- Clasificación Sisbén IV (grupo A, B1 a B4 y “umbral”)
- Víctimas del desplazamiento.
- Población indígena
- Corresponsabilidades en salud y educación
El tope máximo por familia es de $500.000 mensuales ($1.000.000 pagados cada 2 meses)
¿Cómo debo estar en el sistema SIFA para que me llegue Familias en Acción transición a la Renta Ciudadana?
Ingreso y permanencia en el programa Tránsito a Renta Ciudadana Reglas de validación de focalización que se aplicarán
Con la información disponible del Sisbén IV (al inicio de la fase y en cada ciclo operativo), se determinará en con la base de registros de inscripción del 2021 y 2022 (y nuevos inscritos):
· Cambios en la clasificación Sisbén – novedades de cambio de nivel, municipio y umbral
· Conformación familiar – inscritos vs información de la ficha
· Validez de la encuesta Sisbén – revisiones DNP
¿Cuáles son las verificaciones que tendrá en cuenta este nuevo subsidio a la población Indígena?
Ingreso y permanencia en el programa Tránsito a Renta Ciudadana Reglas de validación de focalización que se aplicarán
- Familias Indígenas
- Familias inscritas en 2021 y 2022 con Sisbén IV identificadas como población indígena en fase III, cambian tipo de población.
- Familias indígenas de fase III activas al ciclo 6 de 2022, pasan automáticamente a fase IV (Tránsito a Renta Ciudadana).
- Familias inscritas como desplazadas en fase III que se identifiquen en listados censales el Ministerio del Interior, pasarán a fase IV como población indígena (ciclo 2).
El resultado de este proceso se entregará a las autoridades indígenas.
¿Cómo sé qué criterios producen permanencia o retiro en el subsidio Renta Ciudadana?
- Serán suspendidas las familias que no cuenten con un registro en Sisbén IV en estado activo (no aplica para indígenas). Los hogares que excedan el puntaje de focalización (B04) pero que estén máximo en C18 pasarán al Grupo Umbral.
- Los hogares que excedan el puntaje C18 serán suspendidos por mejora de las condiciones socioeconómicas.
- Prosperidad Social realizará cruces con registros administrativos para determinar el ingreso per cápita del hogar SISBEN. Si se encuentra que el hogar tiene los ingresos para constituirse en “clase media o alta” será suspendido por mejora de las condiciones socioeconómicas.
- Prosperidad Social se compromete en velar porque los recursos lleguen a las familias más pobres y hacer todos los esfuerzos por identificar posibles mejoramientos económicos que indiquen que pueden atender a otros hogares.
¿Cuáles son los compromisos de los hogares en Tránsito a Renta Ciudadana en salud?
- Niños y niñas menores de 6 años con registro en una IPS.
- Cumplimiento de asistencia en cualquiera de las atenciones en salud para la primera infancia de acuerdo con la ruta de atención integral vigente.
- Cumplimientos determinados de acuerdo con el rango de edad de los niños y niñas menores de 6 años. El rango se cubre hasta el final del mes del cumplimiento.
- El cumplimiento debe darse al inicio del rango
- Se tendrán en cuenta todas las atenciones de la ruta integral de salud (antes solo se contemplaban 4 atenciones) y también, atendiendo a las observaciones del territorio, el reporte de información de citas del cumplimiento hasta el fin del mes en que finaliza el rango.
¿Cuáles Compromisos tendrán los hogares en Tránsito a Renta Ciudadana en educación?
- Matrícula escolar.
- Asistencia al 80% de clases.
- Los niños y niñas que cursan el grado transición (mínimo 5 años).
- Máximo 3 NNA en educación (incluyendo transición). La excepción del techo se aplica para NNA con “marca” de discapacidad (pero no genera pago adicional).
- Se entregará un mismo monto independiente del grado cursado (según tabla).
- Se incluye primaria en Bogotá.
- Se mejora sustancialmente, ya que se liquidará el mismo valor para cualquier grado, reconociendo que la familia requiere de los recursos, tanto si un niño está en primaria como en bachillerato y, además, antes no se entregaban recursos por primaria en Bogotá, lo que sí ocurrirá en Tránsito a Renta Ciudadana.
¿Cómo será el primer pago en abril?
La Mesa de Equidad autorizó realizar el primer pago contra inscripción en el programa “Transición a Renta Ciudadana”.
Esto quiere decir que se entregará transferencia a:
- Familias inscritas en el sistema que hayan pasado las validaciones de focalización, con información debidamente registrada según el proceso de inscripción (incluye indígenas).
- Familias con al menos un niño, niña o adolescente menor de 18 años que no esté graduado (se realizarán cruces con el Ministerio de Educación Nacional y Jóvenes en Acción).
- Familias que superen el proceso de antifraudes (cruces RNEC, etc.)
Los valores a pagar dependerán de la conformación de la familia y de los criterios establecidos en la tabla de montos.
Se implementará en los 193 municipios con población indígena focalizada por el programa, con roles definidos para los responsables de la ejecución según el nivel de criticidad del municipio.
Canales de atención Renta Ciudadana
- Línea gratuita Nacional: 018000951100
- Línea de atención Bogotá: 601 379 1088
- Mensaje de texto: 85594
- WhatsApp: 3188067329
- Video llamada con Prosperidad Social: https://webcontact-cls45-dal.i6.inconcertcc.com/inconcert/apps/webdesigner/FormularioContactoDPS?token=C9FE1C14080A401AA6D3E38B61D8A111
- Servicio de devolución de llamadas Prosperidad Social: https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
- Página Oficial Prosperidad Social Colombia Mayor: https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
- Correo Oficial de Prosperidad Social: [email protected]
- Correo oficial del Programa Renta Ciudadana: https://prosperidadsocial.gov.co/renta-ciudadana/