Jey te informa, las ayudas económicas que brinda el Gobierno Nacional para comprar tu casa con facilidad.
Tabla de contenido
¿Cómo pueden comprar vivienda las mujeres en Colombia?
Este subsidio tiene como prioridad atender a las mujeres cabeza de hogar. Por lo cual las mujeres son quienes compran vivienda en Colombia con mayor intensidad.
Actualmente, en el país se están llevando a cabo varias entregas de vivienda que han sido enfocadas principalmente a las mujeres que son cabeza de familia y de los estratos más pobres de la población, trabajadoras del sector informal y madres comunitarias.
¿Cómo acceder a beneficios para comprar casa?
- Tener Sisbén igual o superior a D11 para vivienda urbana y D20 para vivienda rural.
- No haber sido beneficiado de subsidios anteriormente
- No ser propietario de una vivienda.
- Buscar en el mercado inmobiliario la vivienda de interés social o prioritario de preferencia
- Acercarse a una entidad financiera o a la caja de compensación familiar, donde podrá tramitar el crédito hipotecario o leasing habitacional
Puede aplicar a la concurrencia de subsidios: un método de financiamiento que combina dos subsidios diferentes para la compra de vivienda: el del programa ‘Mi Casa Ya’ y el subsidio de la caja de compensación familiar
¿Por qué las mujeres compran más vivienda que los hombres?
En Colombia las mujeres son quienes lideran la compra de vivienda. Una de las razones por las que su acceso a una propiedad es mayor, tendría que ver con subsidios del Gobierno como ‘Mi Casa ya’ que han sido especialmente diseñados para mujeres cabeza de familia, de los estratos más pobres de la población, trabajadoras del sector informal y madres comunitarias que esperan cumplir el sueño de comprar una vivienda nueva.
Según el último censo nacional de 2018, las mujeres representan el 51,2% de la población colombiana y para el 2023 el Dane estima que en el país hay más de 26,7 millones de mujeres, 1,3 millones más que la cantidad de hombres.
El rol que juega la mujer dentro la sociedad cada día es más importante, su presencia y participación han permitido que muchos de los sectores económicos del país se reactiven y dinamicen. En este caso Catalina Velasco, actual Ministra de vivienda, dirigió las ayudas a esta población vulnerable y prioritaria.
Beneficiarios que serán priorizados para madres cabeza de hogar
Actualmente, el Gobierno Nacional estima que más de 12 mil mujeres colombianas son cabezas de familia, por lo que su condición de vulnerabilidad les permite ser prioridad para los beneficios que se otorgan en materia de vivienda.
Ante este panorama, ha sido el género femenino quién ha demostrado mayor interés por la vivienda. Así lo reportó el portal inmobiliario Fincaraiz.com.co, en donde se destacó que durante lo corrido del 2023 tres de cada cinco personas que ingresan al portal son mujeres.
Cabe resaltar que, a nivel nacional el 70% de las mujeres que han ingresado se han interesado en el arriendo, mientras que el 30% restante ha demostrado interés por la venta de inmuebles.
El tipo de inmueble más atractivo para las mujeres es el apartamento con un 61%, seguido de las casas con un 27% y, por último, los aparta estudios con un 6%.
Ajustes en los programas de Vivienda 2023
A continuación, explicamos los beneficios que traen los Programas de vivienda y los ajustes que viene realizando el Gobierno Nacional, para la vivienda digna de los Colombianos.
Son varios ajustes los cuales aplican al Programa de Mi Casa Ya, el Programa Cambia mi Casa, y la Vivienda Rural, Vivienda del Campo, con los que el Gobierno Nacional profundizará en términos de equidad beneficiando a quienes más lo necesiten.
Programa Cambia Mi Casa
La meta es llegar a todos los territorios del país y a la mayor cantidad de municipios, especialmente de categorías 5 y 6.
A las mejoras en pisos, cocina, techos, paredes, entre otras, se suman conexiones a servicios de agua y saneamiento básico.
En Colombia, de un total de 17 millones de hogares registrados por el Dane, 5,2 millones tienen déficit habitacional y de estos, 4 millones están en déficit cualitativo; es decir, sus viviendas se encuentran en malas condiciones. Para ellos, precisamente, el presidente Gustavo Petro lanzó, junto con la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, el nuevo programa de mejoramientos Cambia Mi Casa.
La puesta en marcha de esta iniciativa del Gobierno del Cambio, en Cartagena, se hizo realidad mediante la entrega de los primeros mejoramientos y la firma de convenios con 8 municipios del país por hasta 3.745 de estas intervenciones integrales en baños, pisos y cocinas, entre otras, y conexiones a servicios de agua y saneamiento básico, que el próximo año transformarán la vida de más de 18.000 colombianos y colombianas en la zona rural y en la urbana. Esto significa que solo en el 2023 se hará lo que el anterior gobierno realizó en cuatro años.
Vale recordar que las comunidades que apoya el Gobierno con los primeros convenios viven en:
- San Pedro de Cartago (Nariño)
- El Tablón de Gómez (Nariño)
- Río Iró (Chocó), Arauquita (Arauca)
- Tame (Arauca), Sincelejo (Sucre)
- Cúcuta (Norte de Santander)
- Cartagena (Bolívar)
Así mismo en las comunidades mencionadas, suman más de 13.000 colombianos los cuales se beneficiarán con la inversión de $42.806 millones: $30.806 millones (72 %) de la Nación y $12.000 de los entes territoriales.
Añadiendo a esto, la ministra de Vivienda destacó que “en el cuatrienio, la meta es hacer la mayor cantidad de adecuaciones en la historia de un programa de estas características, llegar a todos los territorios del país y a la mayor cantidad de municipios, especialmente al sector rural, ya que en el gobierno anterior los mejoramientos directos de vivienda desde el Ministerio de Vivienda fueron concebidos, principalmente, para las capitales y las grandes ciudades”.
Beneficiarios de Cambia mi Casa en Pasto y Proyectos de agua y vivienda en Caquetá
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, visitó el departamento de Caquetá con el fin de dialogar de manera propositiva con las autoridades locales, los constructores y la comunidad. “Hemos visto que Caquetá no ha sido favorecido con los programas de vivienda en los últimos 20 o 30 años, las cifras muestran que no es aquí donde se hacían las inversiones”, afirmó la ministra en el Municipio de Florencia.
Allí se reunió con el gobernador de Caquetá (e), Erwin Caicedo, y con los alcaldes de Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, El Doncello, Morelia, San José de la Fragua, Solano, Valparaíso y Florencia.
El diálogo tuvo como eje la necesidad de articular esfuerzos para que las comunidades se beneficien con los subsidios de vivienda, el programa de mejoramientos y la titulación de predios, entre otros. “El Gobierno Nacional realizará 400 mil mejoramientos de vivienda durante los próximos 4 años y estamos trabajando para que Florencia y otros municipios de Caquetá puedan acceder a estos beneficios”, señaló la Ministra.
Durante el lanzamiento de Cambia Mi Casa también se destacó el convenio ejecutado en Cartagena con Corvivienda, que impulsó el mejoramiento de 1.706 unidades habitacionales. En esta ocasión, para la visita del presidente y la ministra, se entregaron las últimas 500, lo que demuestra el compromiso del Gobierno del Cambio en acelerar y terminar la ejecución de las obras.
Beneficiarios en Cesar de Mi Casa en el Campo
Habitantes de Pueblo Bello, San Diego y Valledupar, en el Cesar, se beneficiarán con vivienda rural en el marco del programa Mi Casa en el Campo.
Con la premisa de que es una prioridad para el Gobierno Nacional llevar soluciones habitacionales a las zonas rurales del país, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, entregó las primeras viviendas del programa Mi Casa en el Campo, en La Paz, departamento del Cesar.
En este municipio se construirán 30 unidades, 24 que aporta el ministerio con una inversión de $1.680 millones, y 6 gestionadas por el ente territorial, a las que destinará $420 millones y que forman parte de las 200 que se desarrollarán en todo el departamento con una inversión de $14.000 millones.
“Llegamos con el programa Mi Casa en el Campo al Cesar, en compañía del gobernador Andrés Meza y del alcalde de La Paz, Martín Zuleta, donde se impulsan los subsidios de vivienda de interés social rural, con el objetivo de llevar más equidad a la comunidad”, dijo la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, quien agregó que “se han terminado y certificado 70 viviendas y se encuentran en ejecución 30, para un total de 100 intervenidas de las 200 con las cuales apoyaremos a más colombianos”.
¿Quiénes pueden acceder Programa de Vivienda Rural?
Es la primera vez que en Colombia se diseña una Política Pública de Vivienda Rural que brinda herramientas, lineamientos y programas claros y perdurables para hacer efectivo el derecho a la vivienda digna a los hogares rurales.
La Política de Vivienda Rural tiene como objetivo disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo rural en Colombia, para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los hogares rurales por medio de soluciones de vivienda digna.
El Subsidio Familiar de Vivienda Rural para construcción de vivienda nueva es de hasta 70 SMMLV. Sin embargo, este es un subsidio en especie, es decir, el hogar beneficiario recibe la vivienda nueva construida.
Pueden acceder los hogares rurales vulnerables focalizados por la Dirección de Vivienda Rural (DVR), los cuales serán identificados a través de las bases nacionales del Sisbén y Red Unidos; el registro de víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y las listas de excombatientes en proceso de reincorporación de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). En el caso de las comunidades étnicas la lista de beneficiarios será concertada con sus Autoridades.
Requisitos para participar de este beneficio
Para la modalidad de vivienda rural dispersa de interés social el predio debe cumplir las siguientes condiciones:
- Estar ubicados en suelo rural, conforme a la clasificación del suelo, prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).
- No podrán estar ubicadas en zona de alto riesgo ni en zona de protección de los recursos naturales.
- No podrán estar ubicadas en zonas de reserva de obra pública o de infraestructura básica del nivel nacional, regional o municipal.
- No podrán estar ubicadas en áreas no aptas para la localización de vivienda de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).
- Tener disponibilidad inmediata del servicio de agua o de acceso a una fuente de agua, indicando la forma y condiciones de obtención.
Requisitos para la modalidad Vivienda rural nucleada
Para la modalidad de vivienda rural nucleada el predio debe cumplir las siguientes condiciones:
- Copia de la Licencias de construcción y/o urbanismo y/o parcelación, expedidas por la Oficina de Planeación Municipal o dependencia competente.
- Certificación en la que conste que el lote cuenta con disponibilidad de infraestructura y servicios públicos básicos: energía eléctrica, evacuación de aguas servidas, suministro de agua potable y recolección y disposición de residuos sólidos.
- Cuando el terreno sea de propiedad del Municipio o de propiedad colectiva de uno o varios miembros de todos los hogares postulantes, se deberá acreditar la propiedad del inmueble mediante certificado de tradición y libertad expedido con anterioridad no superior a tres (3) meses de la fecha de apertura de convocatoria, donde conste que la propiedad está libre de limitaciones al dominio, condiciones resolutorias, embargos y gravámenes. La propiedad del lote donde serán construidas las viviendas deberá ser escriturada a cada hogar de manera individual.
- Para Los proyectos a ser realizados dentro de los territorios pertenecientes a resguardos indígenas y comunidades negras, deberán adjuntar la respectiva resolución de constitución, expedida por el Ministerio del Interior y de Justicia.
- Para el caso de proyectos a ser realizados en los territorios colectivos de comunidades indígenas, las certificaciones serán expedidas por el Cabildo Gobernador del Resguardo Indígena.
Documentación a entregar luego de ser seleccionado
Una vez el hogar sea focalizado deberá suministrar la información en el tiempo definido en la convocatoria para el proceso de postulación, y entregar los siguientes documentos:
- Formulario de Vivienda rural debidamente diligenciado
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los miembros del hogar mayores de 18 años y/o el registro civil de nacimiento de los menores de edad.
Entrega del sistema de alcantarillado pluvial en Pitalito y viviendas rurales en Garzón y Gigante, Huila
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, visitó el departamento del Huila, donde dialogó sobre las necesidades de vivienda diferencial, agua potable y saneamiento básico de este territorio. A primera hora visitó Pitalito y participó en una mesa de trabajo con varios alcaldes; posteriormente, con el alcalde de este municipio, Édgar Muñoz, entregó el proyecto del sistema de alcantarillado pluvial en la comuna 1.
De igual manera la ministra estuvo en la vereda El Batán, en el municipio de Garzón, junto con el alcalde Leonardo Valenzuela. Allí visitaron a Yolima Sánchez, una de las beneficiarias de Mi Casa en el Campo, programa que entregará 100 viviendas rurales en este municipio.
Asimismo, en la vereda La Vega, en Gigante, la ministra continuó con la entrega de viviendas rurales en el Huila. Junto con la Gestora Social del municipio, visitó a Angélica Palencia, quien también recibió el apoyo a través de esta iniciativa del Gobierno del Cambio. En este municipio se construyen otras 100 para beneficiar a un total de 200 familias en el departamento.
Programa Mi Casa Ya
Mi Casa Ya es un programa, a través del cual el Gobierno del Cambio entrega subsidios para comprar vivienda nueva a los hogares más vulnerables.
Actualmente Mi Casa Ya ajustó la focalización de los subsidios. El Sisbén IV será la herramienta para identificar a los hogares más vulnerables y necesitados. Con el ajuste del programa, se incluye la priorización a hogares víctimas, mujeres cabeza de hogar y trabajadores informales, entre otros grupos poblacionales vulnerables.
¿Cuáles son los requisitos primordiales?
Hay 3 requisitos indispensables para acceder a Mi Casa Ya:
1. Estar registrado en el Sisbén IV.
2. No haber recibido otro subsidio para compra de vivienda o cobertura a la tasa de interés.
3. No ser propietario de vivienda en el territorio nacional.
El programa está dirigido a los Colombianos interesados en adquirir vivienda nueva, que no han sido beneficiarios de otro subsidio de vivienda y que no son propietarios en el territorio nacional. Además, el hogar interesado debe haber realizado la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación igual o inferior a D11 para hogares urbanos y D20 para hogares rurales.
Requisitos para aplicar a Mi Casa Ya
El hogar interesado en acceder a Mi Casa Ya debe buscar en el mercado inmobiliario la vivienda nueva de interés social o prioritario, urbana o rural, de su preferencia, en el proyecto que le llame la atención. Una vez tome la decisión debe acercarse a la entidad financiera de su elección, a la entidad de economía solidaria o a la caja de compensación familiar que prefiera para tramitar el crédito hipotecario o el leasing habitacional cobijado con la medida.
¿Cuál es el paso a seguir, luego de haber contado con los requisitos?
Las familias que ya están en el proceso de Mi Casa Ya y cuentan con estas etapas, ya deben estar listas para el paso final:
- Están inscritas
- Están registradas
- Tiene su ahorro
- Obtienen su crédito
- Ya hicieron negocio inmobiliario
- Van a firmar escrituras
- Continúa el proceso de asignación de subsidios
- El paso final sería hacer el cierre financiero y es aquí en este punto donde se completa el sueño de tener casa propia.
Los que aplicaron a ese subsidio pero no está en la categoría de Sisbén que se exige a partir de abril, se van a mantener los criterios que tenían antes.
El punto de corte que se está planteando son los mismos cuatro salarios mínimos a partir del cual no hay subsidios por parte del Estado, porque esto no tendría sentido, ya que las familias con ingresos más altos estarían por encima de quienes tienen ingresos inferiores.
Esto quiere decir que, el punto de corte sigue siendo igual, solo cambia la modalidad de medición, de esa forma se garantiza que quienes venían haciendo su proceso y ya estaban listos para obtener su subsidio no pierdan este impulso ya que estos son varios años de trabajo, de ahorro, de conseguir el crédito, de conseguir el apartamento o casa que van a comprar, así que el proceso con estas familias continuará y no hay ningún tipo de tropiezo para las familias que ya estaban en curso, simplemente un avance en la manera como se están asignando los recursos.
¿Cuáles son los beneficios de Mi Casa Ya?
Mi Casa Ya nos otorga un subsidio a la cuota inicial por un monto que dependerá del grupo de Sisbén en el que el hogar interesado está clasificado.
En áreas urbanas, los hogares en Sisbén clasificados entre los grupos A1 y C7 reciben un subsidio de 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para el pago de su cuota inicial. Por su parte, los hogares con una clasificación de Sisbén entre C8 y D11 tendrán un subsidio correspondiente a 20 SMMLV. En áreas rurales, aquellos con Sisbén entre A1 y C14 reciben un subsidio de 30 SMMLV, mientras que a los que tienen una clasificación de Sisbén entre C15 y D20, se les otorgará un subsidio de 20 SMMLV.
¿Cómo se priorizan los hogares beneficiarios?
Los subsidios se otorgan con una priorización para la población en condiciones especiales de vulnerabilidad, y la que está ubicada en zonas rurales y municipios pequeños. A todo hogar interesado en el programa se le asignará un puntaje, que irá de 0 hasta 100, según sus características y la ubicación del proyecto de vivienda que desea adquirir. Siempre que haya cupos, los subsidios se entregarán a los hogares de mayor puntaje.
El hogar cumple algún criterio de enfoque diferencial: mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres de la población, las trabajadoras del sector informal, las madres comunitarias, las personas de la tercera edad, los miembros de comunidades étnicas, la población en situación de discapacidad, los miembros de la fuerza pública y los familiares beneficiarios de estos que hubieren fallecido en actos del servicio, y personal que haya tenido disminución en capacidad psicofísica o incapacidad absoluta permanente por gran invalidez.
¿Se van a mantener los beneficios del programa?
Sí, se mantendrán los mismos beneficios que antes, pero ahora se focalizará mediante Sisbén IV y no por rango de ingresos. En cuanto al subsidio a la cuota inicial para viviendas en zona urbana, los hogares con una clasificación de Sisbén IV igual o inferior a C7 recibirán 30 SMMLV, mientras que el subsidio a los hogares entre C8 y D11 será de 20 SMMLV. Para las viviendas rurales, el subsidio a la cuota inicial de 30 SMMLV es para los hogares clasificados en C14 o inferior, y el de 20 SMMLV para hogares entre C15 y D20.
Canales de Atención:
Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia
Sede Principal: Sede Atención al Usuario y de Correspondencia: Calle 17 No. 9 – 36 piso 3, Bogotá, DC., Colombia
Código Postal: 110321
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono Conmutador: 60 (1) 3905666 – Horario: 8:00 am a 5:30 pm
Línea gratuita: 018000184206 – Horario: 8:00 am a 5:30 pm