DPS Confirma Pagos De Familias En Acción Para Quienes No Alcanzaron A Cobrar 2023

por Andrea Guevara
Jey te informa Familias En Acción Como Se Realizará El Pago Que No Alcanzaron A Cobrar 2023

Cierre fase III Familias en Acción

Jey te informa, que el Programa Social de Familias en Acción realizará este año 2023 el pago de la fase III a hogares que no alcanzaron a cobrar el pasado año.

Esto fue lo que dijo Prosperidad Social en sus canales oficiales “Estamos adelantando la gestión para entregar los recursos a aquellas familias que en diciembre de 2022 no realizaron el cobro y a aquellas que presentaron los soportes de cumplimientos de compromisos que no habían sido registrados para el ciclo 6 de 2022”.

Así mismo una vez se culmine este proceso estarán informando la fecha de pago a través de sus canales oficiales. Por lo tanto, aquellos hogares deben estar atentos cuando inicie el ciclo de pagos pendientes que está presupuestado para finales de marzo del presente año.

DPS Confirma Pagos De Familias En Acción Para Quienes No Alcanzaron A Cobrar 2023 - Familias en acción

Pago de 500 mil (salud y educación) por no cobro de Familias En Acción

Habrá pagos para los titulares del programa no se acercaron a realizar el cobro en modalidad giro – Efecty del pago del ciclo 6 del 2022, correspondiente a la verificación en salud y educación de los meses agosto – septiembre del 2022.

Confirmaron que el pago sería para finales del mes de marzo y llegará hasta la segunda semana de abril 2023 (aún no hay fecha exacta definida por Prosperidad Social) Sin embargo en esas fechas se puede acercar a realizar el cobro que no pudieron reclamar (solo los que no cobraron por Efecty).

¿Cuándo realizarían el pago 500 mil a los hogares?

Enlaces municipales del programa han informado que estos pagos se harán finalizando el mes de marzo y a inicios del mes de abril a hogares que hayan cumplido las corresponsabilidades de agosto y septiembre del 2022 y que no se les haya generado pago.

También a hogares que no alcanzaron a cobrar su pago del ciclo 6 tanto para educación y salud se les entregará por modalidad de Giro.

Recuerda que solo les llegará a los que tramitaron novedades extemporáneas en salud y educación en el mes de febrero.

Novedades que pudieron presentar

Novedad en salud

Solicitar documento ante la IPS sobre la asistencia a las valoraciones integrales del periodo AGOSTO – SEPTIEMBRE del 2022. El soporte es un documento expedido por la IPS no EPS, y debe contener:

1. Identificación de la IPS.

2. Nombre del niño o niña.

3. Documento de identidad.

4. Fecha de la cita.

5. Descripción del servicio: puede ser Medicina general, Pediatría, Crecimiento y Desarrollo o Medicina Familiar.

6. Fecha de expedición y firma del profesional autorizado de la IPS.

Novedad en educación

El documento debe ser expedido en la Entidad Educativa que tenga los siguientes requisitos:

1. Nombre de la Entidad Educativa.

2. Asistencia al 80% de las clases programadas en el periodo agosto – septiembre.

3. Código DANE.

4. Nombre y apellidos del Niño, Niña o Adolescente.

5. Tipo y número de identificación.

6. Jornada.

7. Grado.

8. La certificación debe estar firmada por la persona autorizada en la Entidad Educativa.

Cronograma de Pago En El 2022 Último Pago Y Pago en el 2023

DPS Confirma Pagos De Familias En Acción Para Quienes No Alcanzaron A Cobrar 2023 - Familias en acción

Este cronograma lo comparte el Enlace de familias En Acción, para aclaración de los titulares beneficiaros de la fase III, respecto a los pagos del 2022.

Tener en cuenta que los meses faltantes de octubre, noviembre y diciembre del 2022 No se realizarán pago ya que el cierre de la fase de III determinó el periodo de transición desde el 13 de abril 2021, hasta la finalización del proceso operativo, técnico y financiero del ciclo 6 del 2022 (Periodo de verificación de Agosto Y Septiembre).

Recuerde que en diciembre se inició el último pago de Familias En Acción Fase III

¿Qué es el proceso de transición de la fase III a la fase IV del Programa Familias en Acción?

Es un periodo de tiempo definido por el Programa Familias en Acción para comunicar e informar a los actuales beneficiarios sobre la finalización de la fase III y los cambios propuestos para la nueva fase, con el fin de que puedan solicitar la encuesta Sisbén IV o actualicen la información actual en la encuesta (en caso de ser necesario) que les permita participar en los procesos de inscripción para la IV fase de operación del Programa.

¿Cada Cuánto le llegará este subsidio a las Familias?

El primer pago se realizará en el mes de abril 2023 y el siguiente se hará cada dos meses. Estamos hablando de una inversión de $7 billones, esto comenzará a pagarse en abril y el incentivo será bimestral. Este gran beneficio se le entregará al registro de la base legal de Familias en Acción.

Para definir los montos de la transferencia a los hogares, la entidad tendrá en cuenta la clasificación dada por la base de datos del Sisbén IV. Adicionalmente se priorizarán a los 170 Municipios PDET, Municipios del Programa Indígena y la población de la Unidad de Víctimas.

Jey te informa,  Que el pago de Familias en Acción se realizará de manera acumulada con el nuevo subsidio, este es un programa de la actual Gobernación de Gustavo Petro, del cual les llegará hasta 500 mil pesos según su necesidad, priorizando a las familias en pobreza extrema ubicadas en los Municipios más vulnerables del país.

Para definir los montos de la transferencia a los hogares, la entidad tendrá en cuenta la clasificación dada por la encuesta Sisbén IV, sin embargo, se tomará la base legal de Familias en acción y demás Municipios pertenecientes al Programa Unidad de Victimas e Indígenas.

La Renta Ciudadana les entregará hasta $500.000 Mensuales a Familias en Acción

¿Cuánto pagará el nuevo subsidio?

Los siguientes criterios se implementarán para definir el monto que se le transferirá a este grupo de beneficiarios.

En primer lugar, a las familias en extrema pobreza automáticamente se les entregarán un incentivo de $500.000.

Así mismo en segunda opción para el grupo B se realizará una mejora en el subsidio, por esto ya no continuará el beneficio de $90.000 o $25.000, ya que se reemplazará por un monto mínimo de $160.000 hasta un tope o un límite de $480.000 o $500.000 en función del número de hijos menores de 6 años que se presenten en cada hogar.

Objetivos primordiales del subsidio de 500 mil mensuales

  • Que los montos recibidos sean usados como capital semilla o inversión para lograr emprender y salir de la línea de la pobreza.
  • Focalizar muy bien este beneficio para que lleguen a los más necesitados, evitando que se presente el inconveniente de “hacinamiento” el cual consiste que existan varios familiares en un mismo hogar.
  • Realizar un seguimiento o prestar educación financiera para que las personas logren usar estos ingresos de la manera indicada y así no correr el riesgo de que el dinero se acabe por ciertas deudas que presenta el hogar.
  • Que en un tiempo determinado tengan una oferta institucional adicional, en donde se asuman unas corresponsabilidades, esto quiere decir que se desea llegar con educación, empleo y salud.
  • Lo que se busca es que esta población aprenda a valerse por sí misma, todo esto con el fin de motivarlos a ser autónomos y tener una inversión o que este beneficio sirva como capital semilla del cual se sostengan para así salir adelante.
  • La Renta Ciudadana no será un programa asistencialista, es decir, este ingreso no se busca perpetuar en el tiempo, lo pretenden es brindar condiciones para que puedan salir de la línea de pobreza, con un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas, mientras que reciben formación para el trabajo.

PAGOS QUE GENERA EL NUEVO SUBSIDIO

Renta Ciudadana jey te informa|

«En gobiernos anteriores había familias que recibían 25 mil pesos, eso no es digno, ahora recibirán alrededor de $160.000 mil según cómo esté conformada la familia.» expresó la Directora Cielo Rusinque.

La Directora de Prosperidad Social aclara que el objetivo de este beneficio es priorizar los hogares más necesitados, realizar un respectivo seguimiento y hacerle una oferta institucional en materia de educación o en viabilidad para la empleabilidad y así lograr valerse esta población por sí misma, para así motivarlos a ser autónomos y tener una inversión de la cual podrá salir adelante.

Este Programa contiene un monto de $7 billones predestinados como recursos que se emplearán para estos subsidios. Este es un trabajo de mucha ayuda para Colombia, para seguir esta apuesta de paz total y así salir de la crisis, evitando tantos aspectos que hacen la violencia, como el hambre y la pobreza, acompañado de la desesperación por tener una mejor calidad de vida.

¿Cuándo inician los pagos de esta nueva ayuda?

La directora general de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, anunció que el primer pago se realizará en abril de 2023. De ahí en adelante, los pagos se harán cada dos meses en el marco de la operación actual. Esto significa que una familia puede recibir hasta 1 millón de pesos en el momento del pago.

La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, dijo que, con la Renta Ciudadana, espera reducir en los primeros dos años de 5 a 5,4 puntos porcentuales los índices de pobreza monetaria y extrema en el país. Si se tienen en cuenta los datos consolidados por el DANE para 2021, se estaría hablando de más de un millón de personas que saldrían de esta condición.

Estas metas responden a uno de los puntos en los que Rusinque hace un especial énfasis, y es que la Renta Ciudadana no será un programa asistencialista, es decir, no se buscar perpetuar este ingreso en los hogares más pobres del país. Lo que se pretende es brindar condiciones para que puedan salir de la línea de pobreza, con un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas, mientras que reciben formación para el trabajo.

«Lo que queremos es que en un tiempo determinado tengan una oferta institucional adicional, en donde se asuman unas corresponsabilidades. Queremos llegar con educación, empleo y salud», precisa la directora.»

¿Quiénes recibirán el ingreso de la Renta Ciudadana?

En este ingreso fueron priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado y con mayores índices de pobreza Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial los (PDET).

Además, todos aquellos que han recibido transferencias monetarias del Estado, es decir, los que pertenecen a los grupos A y B del Sisbén. Se estima que son más de tres millones las personas que estarán cobijadas por este beneficio, mediante el cual se brindarán recursos de hasta $500.000 mensuales (dependiendo de la condición de vulnerabilidad del hogar, así como el número de sus integrantes), los cuales se podrán retirar cada dos meses. En suma, al momento del retiro, las familias beneficiadas recibirán cerca de un millón de pesos.

La directora de Prosperidad Social detalla que la Renta Ciudadana tendrá una cobertura nacional, pero se hará una priorización de recursos (no en cobertura) en 466 municipios, que son los que aparecen en los mapas de hambre del país como aquellos que evidencian mayores índices de desnutrición. También están los municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial), los territorios con población indígena y con víctimas del desplazamiento forzado.

Adicionalmente, Rusinque asegura que trabaja a toda máquina para que los hogares comiencen a recibir estos beneficios en abril del presente año.

Consulta tu grupo Sisbén

Existen cuatro grupos de clasificación: A, B, C y D. Cada uno ubica a las personas según su capacidad para generar ingresos y sus condiciones de vida.

La organización de cada grupo es la siguiente:

  • Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos)
  • Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A)
  • Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza)
  • Grupo D: población no pobre, no vulnerable.

Cada grupo está compuesto por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas

  • Grupo A: conformado por 5 subgrupos (desde A1 hasta A5)
  • Grupo B: conformado por 7 subgrupos (desde B1 hasta B7)
  • Grupo C: conformado por 18 subgrupos (desde C1 hasta C18)
  • Grupo D: conformado por 21 subgrupos (desde D1 hasta D21)

¿Por qué debo registrarme y actualizar mi información en el Sisbén?

Porque este es el primer paso para poder acceder a los programas sociales, como requisito para recibir beneficios.

Porque Los programas sociales (vivienda, salud, educación, etc.) determinan si las personas cumplen con los requisitos para ser beneficiarios, entre estos incluyendo los grupos en los que se clasifican después de aplicar la encuesta Sisbén.

Canales de Atención

  1. Línea gratuita Nacional: 018000951100
  2. Línea de atención Bogotá: 601 379 1088
  3. Mensaje de texto: 85594
  4. WhatsApp: 3188067329
  5. Video llamada con Prosperidad Social:  https://webcontact-cls45-dal.i6.inconcertcc.com/inconcert/apps/webdesigner/FormularioContactoDPS?token=C9FE1C14080A401AA6D3E38B61D8A111
  6. Servicio de devolución de llamadas Prosperidad Social:  https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
  7. Página Oficial Prosperidad Social Colombia Mayor: https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
  8. Correo Oficial de Prosperidad Social: [email protected]
jey te informa google noticias

Publicaciones similares

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Aceptar Más información