Noticias Subsidio

Subsidio para vivienda usada: quiénes pueden acceder y cuánto entregan

Subsidio para Vivienda Usada 2025
Subsidio para Vivienda Usada del Gobierno Nacional.

A partir de 2026 los subsidios de vivienda en Colombia tendrán algunos cambios: se pondrá en marcha una nueva ruta para adquirir vivienda usada, se abrirán 11.000 cupos adicionales a través de las Cajas de Compensación y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) comenzará a financiar hasta el 100% del valor del inmueble, eliminando la cuota inicial. Todo esto hará que más familias accedan a compra, mejoramiento o construcción en sitio propio.

ABC del subsidio para vivienda usada

El Gobierno Nacional reglamentó la solución habitacional de “vivienda usada”, contemplada desde la Ley 3 de 1991.

Esta norma permite acceder al servicio habitacional a través de la compra de un inmueble usado, y no únicamente por medio de construcción o compra de obra nueva.

El beneficio está pensado para poblaciones vulnerables que históricamente han tenido dificultades al adquirir una vivienda nueva:

  1. Víctimas del conflicto armado inscritas en el RUV – UARIV
  2. Personas en proceso de reincorporación (ARN)
  3. Madres comunitarias de programas como FAMIS o Hogares Sustitutos
  4. Recicladores registrados ante la Superintendencia de Servicios Públicos

Los hogares interesados deben cumplir con:

  • Clasificación Sisbén IV entre A1 y D20
  • No ser propietarios de vivienda en Colombia
  • No haber recibido subsidios anteriores para compra de vivienda
  • Contar con crédito aprobado para adquirir vivienda VIS
  • No haber sido beneficiarios de cobertura a la tasa de interés

Los montos varían según la clasificación del Sisbén:

  • Grupos A1 a C8: hasta 30 SMMLV (aprox. $42.705.000)
  • Grupos C9 a D20: hasta 20 SMMLV (aprox. $28.470.000)

Valor máximo de la vivienda usada: el inmueble debe costar hasta 135 SMMLV, es decir, alrededor de $213 millones en 2025.

¿Qué pasa con Mi Casa Ya en 2026?

La ministra Helga Rivas confirmó que en 2026 no se entregarán nuevos subsidios de Mi Casa Ya. La razón: el presupuesto asignado entre 2022 y 2026 ya se ejecutó por completo.

Ahora bien, el Gobierno no eliminará Mi Casa Ya, pero sí la transformará. Solo 30% de los recursos que antes se destinaban a este programa ahora se usarán para:

  • Mejoramiento de vivienda existente
  • Proyectos de acceso a agua potable
  • Obras de alcantarillado en zonas vulnerables
  • Y tranquilo, porque si tu subsidio fue preasignado en 2024 o 2025, el Gobierno confirmó que ese beneficio se respetará.

Y tranquilo, porque si tu subsidio fue preasignado en 2024 o 2025, el Gobierno confirmó que ese beneficio se respetará. Para eso, debes:

  • Mantener la reserva de vivienda
  • Finiquitar los trámites con la constructora o el banco
  • No dejar vencer los plazos (hasta 24 meses desde la preasignación)

Puedes consultar tu estado en minvivienda.gov.co, sección Mi Casa Ya.

Fondo Nacional del Ahorro financiará el 100% de la vivienda desde 2026

Desde el primer trimestre de 2026, el Fondo Nacional del Ahorro financiará hasta el 100% del valor de la vivienda, tanto VIS como VIP, eliminando por completo la cuota inicial.

Actualmente el FNA financia hasta el 90%, pero la ampliación permitirá cubrir la totalidad del valor del inmueble.

Debes tener un historial de ahorro en el FNA, logrado por medio de:

  • Ahorro Voluntario Contractual (AVC)
  • Ahorro Voluntario Contractual Plus (AVC Plus)

Si ya tienes vivienda y lo que buscas es construir o remodelar en terreno propio, el FNA financiará hasta el 70% del proyecto. Para 2026, la cuota del ahorro no superará los $500.000 mensuales.

Nuevos subsidios de Cajas de Compensación 2026

Se trata de una redistribución de más de $50.000 millones, fondos que llevaban más de una década sin asignación.

  1. $8.370 millones → Subsidio urbano
  2. $41.664 millones → Subsidio rural

Dependiendo de cada beneficiario y del tipo de zona, los recursos podrán destinarse a:

  • Compra de vivienda
  • Construcción
  • Mejoramiento

Las fechas de inscripción se anunciarán durante la vigencia 2026. La redistribución y los criterios de priorización se basan en:

  • Número de población atendida por cada caja
  • Cantidad de afiliados
  • Necesidades de vivienda por región

Una vez salga el acto administrativo:

  1. Las Cajas tendrán 30 días para distribuir internamente los recursos.
  2. Luego se abrirán las convocatorias públicas.
  3. Las familias podrán postularse cumpliendo los requisitos legales.

Aunque Mi Casa Ya no abrirá nuevos cupos, el Gobierno seguirá implementando estrategias complementarias. En todo caso, el 2026 traerá cambios importantes para quienes buscan vivienda en Colombia.

Las noticias redactadas por Andrea Guevara son originales y de su autoría, y cuentan con la supervisión del Administrador de la marca para garantizar su veracidad y calidad.