La Alcaldía de Cúcuta, a través del Sisbén, y la OIM firmaron una nueva alianza en junio para facilitar el acceso de población vulnerable y migrante a los servicios o ayudas del Estado. Esta iniciativa busca reforzar la inclusión social y garantizar los derechos del ciudadano. Conoce cómo podrías beneficiarte.
Tabla de Contenido
¿Por qué se firmó este acuerdo y cuál es su finalidad?
Este acuerdo tiene una duración de 24 meses, tiempo en el cual caracterizarán un total de 400 hogares para facilitar su acceso a servicios de salud, vivienda y bienestar económico.
La idea es mejorar la respuesta de las instituciones y hacer que las políticas públicas sean más efectivas. Para lograrlo, se trabajará con información clara y confiable, lo que también facilitará la inclusión de estas familias en programas sociales. En resumen, se busca construir una ciudad más justa y equitativa.
La firma del Memorando de Entendimiento CM-432 entre la Alcaldía de Cúcuta y la OIM tiene como propósito impulsar la integración social de personas migrantes, en especial de quienes llegaron desde Venezuela y enfrentan condiciones difíciles.
Todo esto hace parte del proyecto “Iniciativa de Inclusión para una Vida Sostenible”, el cual busca aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables y reducir desigualdades a través de acciones sostenidas y bien coordinadas.
Te puede interesar:
- Ciclo 1 Sin Pago: Confirman Cuándo Pagan Giros Atrasados de Renta Joven
- Listado de Beneficiarios de Renta Ciudadana con Requisitos por Cumplir
- Cronograma Pico y Cédula Colombia Mayor 2025: Consulta tu Día de Pago
Así identificarán a los hogares migrantes que necesitan más apoyo
En una primera etapa con duración de seis meses, el proyecto iniciará con la caracterización socioeconómica de 400 hogares migrantes regularizados, a cargo de un equipo técnico especializado.
Para lograrlo, se contará con tres encuestadores que, en articulación con la IPS Código Azul, aplicarán la metodología del Sisbén IV. Esta herramienta permitirá obtener información precisa sobre condiciones de vida, ingresos y principales necesidades de los hogares, lo cual facilitará su inclusión en programas sociales y apoyará la formulación de políticas públicas ajustadas a cada realidad.
Además de recolectar datos, la alianza contempla acciones complementarias como el acompañamiento técnico, la capacitación del personal y el diseño de estrategias de atención con mayor eficacia.
La finalidad es dejar capacidades institucionales sólidas que permitan a las autoridades locales continuar desarrollando programas de inclusión social, incluso después de concluido el convenio.
Con un plazo total de ejecución de 24 meses, esta iniciativa no solo busca atender urgencias inmediatas, sino también construir una base firme para políticas inclusivas a largo plazo.
Al concluir, se espera que las instituciones locales estén más fortalecidas para promover la igualdad, la dignidad y los derechos de todos los habitantes. La experiencia adquirida servirá como referencia para futuras acciones en favor de una Cúcuta más justa.
¿Quiénes participan de esta iniciativa y qué roles desempeñan?
En este proyecto trabajan de la mano, la Alcaldía de Cúcuta, el Sisbén, y la OIM. También participa un equipo técnico con encuestadores y profesionales en trabajo social, encargados de aplicar la metodología y construir los informes que servirán para tomar mejores decisiones.
Además, se suma la IPS Código Azul y otras entidades públicas que apoyan para que todo el proceso sea más completo y efectivo.
Este esfuerzo conjunto demuestra el compromiso de la ciudad con la inclusión de quienes llegan buscando una mejor vida. Cúcuta apuesta por una convivencia más justa, donde nadie se quede atrás.
En pocas palabras, esta alianza es un avance real hacia una ciudad más humana. Gracias a una caracterización confiable como la del Sisbén IV, será posible diseñar políticas que respondan a la realidad de las familias migrantes y mejoren su bienestar de forma duradera.