Subsidio

RUI reemplaza al Sisbén: Conoce si perderás o ganarás subsidios con el cambio

RUI reemplaza al Sisbén
RUI, el nuevo sistema para focalizar los beneficiarios de los subsidios en Colombia.

En Colombia, el acceso a los subsidios ha dependido del Sisbén, pero su limitación ha dejado por fuera a miles de familias que sí necesitan apoyo del Estado. Para corregir esta situación, llega el Registro Universal de Ingresos (RUI), un sistema más preciso que reemplazará gradualmente la base de datos anterior. Conoce cómo funcionará y a partir de cuando.

¿Qué es el Registro Universal de Ingresos (RUI)?

El RUI fue creado por el artículo 70 de la Ley 2294 de 2023, en el cual se estipuló que este sistema será el único instrumento oficial para focalizar a los beneficiarios de todos los programas, proyectos y servicios de la oferta social del Estado.

De este registro se encargará el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y se basará en información real, incluyendo:

  1. Datos de fuentes oficiales como la DIAN, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y registros de propiedad.
  2. Autodeclaraciones socioeconómicas realizadas por las familias. Obtenidas a partir de los resultados de las encuestas aplicadas durante la visita al domicilio.
  3. Cruce de información con bases de datos financieras y laborales.

Su propósito es asegurar que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan.

¿Dónde consultar el portal oficial del RUI (Registro Universal de Ingresos)?

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) cuenta con una página oficial para realizar todo tipo de consultas sobre este nuevo registro social de hogares, disponible en registrosocial.dnp.gov.co. Actualmente, el sistema opera de forma transitoria junto al Sisbén, pero en el futuro lo reemplazará por completo.

¿Quiénes estarán incluidos en el RUI y cómo se diferencia del Sisbén?

El Registro Universal de Ingresos (RUI) tendrá cobertura universal, lo que significa que todos los hogares colombianos serán registrados, sin importar su ubicación, estrato o nivel de ingresos.

A diferencia del Sisbén, cuya base de datos no incluye a toda la población, el RUI integrará automáticamente a cada persona a partir de la información que el Estado recopile. Esto es un cambio radical, ya que con el Sisbén:

  1. La inscripción es voluntaria y depende del ciudadano solicitar la encuesta.
  2. Muchas familias, especialmente en zonas rurales dispersas, nunca han sido encuestadas.
  3. Hay hogares que, aunque no están en pobreza, no se han registrado por no considerarlo necesario.
  4. La actualización de datos no es automática, lo que deja a algunas personas con información desactualizada o incluso fuera del sistema.

Con el RUI, el registro no será opcional y la clasificación se basará en la capacidad económica real del hogar, evaluando condiciones variables y no únicamente datos generales como la ubicación del barrio donde se vive.

RUI reemplaza al Sisbén: Conoce cuáles son sus razones

Razones principales por las que el RUI reemplaza el Sisbén:

  1. 2 millones de hogares cambiaron su situación económica en los últimos 5 años.
  2. 1,9 millones de personas recibían subsidios sin necesitarlos.
  3. 86.000 familias vulnerables no recibían apoyo pese a cumplir con los criterios.
  4. Presencia de “colados”: personas con buena economía que acceden a ayudas mientras otras, en pobreza extrema, quedan excluidas.

La meta del RUI, se basa en:

  1. Actualizar la información de manera permanente.
  2. Reducir la pobreza extrema del 12,2 % al 9,6 %.
  3. Bajar la pobreza monetaria del 39,3 % al 35,5 %.
  4. Disminuir la pobreza multidimensional del 16 % al 9,5 %.
  5. Optimizar el gasto social y su impacto.
  6. Mejorar el monitoreo y la evaluación de los subsidios estatales.
  7. Garantizar una asignación justa de las ayudas.

¿Cómo funcionará la clasificación en el RUI?

A diferencia del Sisbén, que se basaba principalmente en encuestas, el RUI usará un modelo de clasificación integral que evaluará:

  • Ingresos reales del hogar (formales e informales).
  • Número y valor de propiedades.
  • Nivel educativo y situación laboral.
  • Condiciones de vivienda (materiales, acceso a servicios públicos, ubicación).
  • Factores especiales como discapacidad, desplazamiento forzado o desempleo prolongado.

¿Cuándo y cómo se implementará el RUI?

La transición será progresiva y se desarrollará en tres fases:

Fase 1 – Acondicionamiento

  • Recolección y actualización de información de diferentes bases de datos.
  • Homologación de criterios entre entidades territoriales y nacionales.

Fase 2 – Desarrollo

  • Definición de la metodología para medir ingresos y vulnerabilidad.
  • Integración de sistemas de información y creación de la plataforma de consulta.

Fase 3 – Implementación en 2026

  • Lanzamiento oficial del RUI a nivel nacional.
  • Campañas de sensibilización ciudadana y guías para que los hogares conozcan su clasificación.

El RUI podría sacar a hogares que ya no cumplen requisitos y abrir la puerta a quienes antes quedaban excluidos. Su trabajo será eliminar a los “colados” y garantizar que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan.

Las noticias redactadas por Andrea Guevara son originales y de su autoría, y cuentan con la supervisión del Administrador de la marca para garantizar su veracidad y calidad.