Subsidio

Posible suspensión del PAE dejaría a 3,5 millones estudiantes sin alimentación escolar

Programa de Alimentación Escolar
Anuncian posible suspensión del Programa de Alimentación Escolar – PAE.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), del que dependen más de 3,5 millones de estudiantes, se encuentra en riesgo debido a la falta de financiación, según lo anunciado en exclusiva por el Contralor Carlos Hernán Rodríguez. Conoce en detalle toda la información y descubre desde cuándo podría verse afectada esta población.

¿Por qué la Contraloría advirtió sobre la suspensión del PAE?

La Contraloría General de la República, advirtió que el PAE podría suspenderse desde el mes de septiembre de 2025 por un déficit de $500 mil millones que aún no se han asignado al programa.

Este déficit fue identificado en las mesas de control social participativo realizadas en Buenaventura el 20 de agosto de 2025, así como en visitas de seguimiento en varias regiones del país. La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) ya había solicitado al Ministerio de Hacienda una adición presupuestal urgente, pero a la fecha no se ha recibido respuesta definitiva.

¿Qué consecuencias traería la suspensión del PAE?

Si los recursos no son garantizados, más de 3,5 millones de estudiantes en 53 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) quedarían sin alimentación escolar. Esto acarrearía consecuencias como:

  1. Un aumento de la deserción escolar, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
  2. El incumplimiento del derecho a la alimentación.
  3. Desigualdad y descontento social, representando además un retroceso en la lucha contra el hambre infantil.

En palabras de la Contraloría, se trata de una alerta nacional que exige acciones inmediatas del Gobierno.

¿Qué regiones se verían afectadas?

Según la Contraloría, el riesgo inmediato recae sobre 29 Entidades Territoriales Certificadas, entre ellas: Barranquilla, Cauca, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira y Montería. Solo estas entidades suman cerca de 1,9 millones de estudiantes que podrían quedarse sin acceso a la alimentación escolar desde septiembre.

En el caso de Bogotá, la capital evitó la suspensión gracias a que destinó recursos propios para garantizar el servicio hasta final de año.

¿Quiénes son los responsables de financiar el PAE?

El PAE funciona bajo un esquema de cofinanciación: el Gobierno Nacional aporta recursos, pero las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) deben complementar la financiación.

Sin embargo, en los últimos años algunas gobernaciones y alcaldías han reducido sus aportes, incumpliendo lo establecido en la Ley 2167 de 2021, que obliga a incrementar los recursos en términos reales. Esta reducción ha contribuido a que, pese al aumento del presupuesto nacional, la cobertura haya disminuido en 82 territorios, afectando a más de 421.000 estudiantes.

¿Cuál será la inversión del Programa de Alimentación Escolar para el 2026?

Para 2026 se proyecta una asignación de 2,9 billones de pesos, con el objetivo de ampliar cobertura y mejorar calidad. Sin embargo, la falta de gestión territorial, deficiencias en planeación y contrataciones poco transparentes han impedido alcanzar los resultados esperados.

¿Qué propone el Gobierno frente a esta crisis?

El Ministerio de Educación Nacional y la UApA anunciaron varias medidas para garantizar la continuidad del programa:

  1. Fortalecer la inspección y vigilancia del uso de los recursos.
  2. Exigir a las ETC el cumplimiento estricto de la Ley 2167 de 2021.
  3. Implementar mecanismos de publicidad y trazabilidad para que la ciudadanía haga control social.
  4. Articular esfuerzos con los entes de control para sancionar irregularidades.

El Gobierno, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, reiteró que la alimentación escolar es una prioridad social y un derecho fundamental que no puede ponerse en riesgo.

¿Se suspenderá el PAE en septiembre?

La continuidad del PAE depende de que el Gobierno Nacional, en conjunto con el Ministerio de Hacienda y las ETC, logre asignar de manera inmediata los $500 mil millones faltantes.

De no hacerlo, millones de estudiantes en situación de vulnerabilidad podrían perder su acceso a la alimentación escolar, con resultados devastadores en la educación, la salud y el bienestar social.

La Contraloría General de la República reitera su llamado urgente: los recursos del PAE deben considerarse sagrados y su ejecución debe estar marcada por la eficiencia, la transparencia y la prioridad absoluta hacia la infancia colombiana.

Fuente de entrevista al Contralor Carlos Hernán Rodríguez, quien alertó que más de 3,5 millones de estudiantes podrían quedarse sin el Programa de Alimentación Escolar (PAE) por falta de recursos y afirmó que los contratos del programa vencen en septiembre, lo que pone en riesgo su continuidad. Toda la información se basa en el más reciente boletín de prensa del Ministerio de Educación.

Las noticias redactadas por Andrea Guevara son originales y de su autoría, y cuentan con la supervisión del Administrador de la marca para garantizar su veracidad y calidad.