Subsidio Renta Ciudadana

Municipios Priorizados PDET: ¿A Quién le Pagarán más en Colombia sin Hambre 2024?

Municipios Priorizados PDET JEY TE INFORMA

¡Descubra los municipios priorizados PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) los cuales buscan impulsar el progreso en las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

(Leer esta primicia: Nueva Reglamentación del Programa Colombia sin Hambre 2024: Cambios, Montos y Requisitos)

El Subsidio Renta Ciudadana, a través del Programa Colombia sin Hambre, tiene un objetivo claro: reducir la pobreza extrema y mejorar la seguridad alimentaria. Esta iniciativa prioriza a ciertos municipios para determinar el monto total a pagar. Pero, ¿Cuáles son los Municipios Priorizados?

(Te recomiendo: Colombia Sin Hambre: Expiden Documento para el Segundo Pago de Renta Ciudadana 2024)

¿A Cuáles Municipios les van a Pagar más en Colombia sin Hambre?

La priorización no se limita solo a beneficiar los municipios PDET (Territorios Cobijados por Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Tanto los municipios priorizados como los no priorizados tienen la oportunidad de recibir buenos incentivos del Programa “Colombia sin Hambre”.

A continuación, se presenta una lista detallada de los municipios que han sido clasificados en dos grupos: priorizados y no priorizados según su nivel de vulnerabilidad.

Grupo 1: Municipios Priorizados

Estos municipios se caracterizan por tener una alta incidencia de pobreza multidimensional y desnutrición infantil, así como ser parte de los territorios PDET. A continuación, algunos de los municipios priorizados:

  • Antioquia: Amalfi, Angostura, Anorí, Apartadó, Arboletes, Betulia, Briceño, Cáceres, Campamento, Carepa, Caucasia, Chigorodó, Dabeiba, El Bagre, Frontino, Guadalupe, Ituango, Murindó, Mutatá, Nariño, Necoclí, Nechí, Peque, Remedios, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquía, San Juan de Urabá, San Pedro de Uraba, Segovia, Tarazá, Turbo, Uramita, Valdivia, Vegachí, Vigía del Fuerte, Yondó, Zaragoza.
  • Atlántico: Campo de la Cruz, Candelaria, Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Piojó, Ponedera, Repelón, Santa Lucía, Suan.
  • Bolívar: Achí, Altos del Rosario, Arenal, Arjona, Arroyohondo, Barranco de Loba, Calamar, Cantagallo, Cicuco, Córdoba, Clemencia, El Carmen de Bolívar, El Guamo, El Peñón, Hatillo de Loba, Magangué, Mahates, Margarita, María la Baja, Montecristo, Mompós, Morales, Norosi, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Cristóbal, San Estanislao, San Fernando, San Jacinto, San Jacinto del Cauca, San Juan Nepomuceno, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Catalina, Santa Rosa, Santa Rosa del Sur, Simití, Soplaviento, Talaigua Nuevo, Tiquisio, Turbaná, Villanueva, Zambrano.
  • Boyacá: Campohermoso, Chiscas, Chita, Covarachía, Cubará, Cuítiva, Chíquiza, Chivor, Floresta, Gameza, Güicán, Jericó, Labranzagrande, Maripí, Mongua, Motavita, Panqueba, Pauna, Paya, Pesca, Pisba, Quípama, Rondón, San Pablo de Borbur, Santana, Sativanorte, Siachoque, Socotá, Sora, Soracá, Tota, Umbita, Zetaquira.
  • Caquetá: Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita, Valparaíso.
  • Cauca: Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guapi, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, López, Mercaderes, Miranda, Morales, Paez, Patía, Piamonte, Piendamó, Puracé, Rosas, Santander de Quilichao, Santa Rosa, Suárez, Sucre, Timbiquí, Toribio, Totoró.
  • Cesar: Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Copey, El Paso, Gamarra, González, La Jagua de Ibirico, Manaure, Pailitas, Pelaya, Pueblo Bello, La Paz, San Diego, Tamalameque.
  • Córdoba: Ayapel, Buenavista, Canalete, Chimá, Ciénaga de Oro, La Apartada, Lorica, Los Córdobas, Momil, Montelíbano, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, Purísima, San Andrés Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San José de Uré, San Pelayo, Tierralta, Tuchín, Valencia.
  • Chocó: Quibdó, Acandí, Alto Baudó, Atrato, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó, Bojayá, El Cantón del San Pablo, Carmen del Darien, Cértegui, Condoto, El Carmen de Atrato, El Litoral del San Juan, Istmina, Juradó, Lloró, Medio Atrato, Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Río Iró, Río Quito, Riosucio, San José del Palmar, Sipí, Tadó, Unguía, Unión Panamericana.

Grupo 2: Municipios No Priorizados

Estos municipios, aunque no son considerados de alta vulnerabilidad, también reciben beneficios bajo el programa “Colombia sin Hambre”. Algunos de los municipios no priorizados son:

  • Antioquia: Medellín, Abejorral, Abriaquí, Alejandría, Amagá, Andes, Angelópolis, Santafé de Antioquia, Anza, Argelia, Armenia, Barbosa, Belmira, Bello, Betania, Ciudad Bolívar, Buriticá, Caicedo, Caldas, Cañasgordas, Caracolí, Caramanta, El Carmen de Viboral, Carolina, Cisneros, Cocorná, Concepción, Concordia, Copacabana, Don Matías, Ebéjico, Entrerrios, Envigado, Fredonia, Giraldo, Girardota, Gómez Plata, Granada, Guarne, Guatape, Heliconia, Hispania, Itagüí, Jardín, Jericó, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Liborina, Maceo, Marinilla, Montebello, Olaya, Peñol, Pueblorrico, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Retiro, Rionegro, Sabaneta, Salgar, San Carlos, San Francisco, San Jerónimo, San José de la Montaña, San Luis, San Pedro de los Milagros, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santa Bárbara, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, El Santuario, Sonson, Sopetrán, Támesis, Tarso, Titiribí, Toledo, Urrao, Valparaíso, Venecia, Yalí, Yarumal, Yolombó.
  • Atlántico: Barranquilla, Baranoa, Galapa, Malambo, Palmar de Varela, Polonuevo, Puerto Colombia, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomás, Soledad, Tubará, Usiacurí.
  • Bogotá, D.C.: Bogotá, D.C.
  • Bolívar: Cartagena, Turbaco.
  • Boyacá: Tunja, Almeida, Aquitania, Arcabuco, Belén, Berbeo, Betéitiva, Boavita, Boyacá, Briceño, Buenavista, Busbanzá, Caldas, Cerinza, Chinavita, Chiquinquirá, Chitaraque, Chivatá, Ciénega, Cómbita, Coper, Corrales, Cucaita, Duitama, El Cocuy, El Espino, Firavitoba, Gachantivá, Garagoa, Guacamayas, Guateque, Guayatá, Iza, Jenesano, La Capilla, La Victoria, La Uvita, Villa de Leyva, Macanal, Miraflores, Monguí, Moniquirá, Muzo, Nobsa, Nuevo Colón, Oicatá, Otanche, Pachavita, Páez, Paipa, Pajarito, Paz de Río, Puerto Boyacá, Ramiriquí, Ráquira, Saboyá, Sáchica, Samacá, San Eduardo, San José de Pare, San Luis de Gaceno, San Mateo, San Miguel de Sema, Santa María, Santa Rosa de Viterbo, Santa Sofía, Sativasur, Soatá, Socha, Sogamoso, Somondoco, Sotaquirá, Susacón, Sutamarchán, Sutatenza, Tasco, Tenza, Tibaná, Tibasosa, Tinjacá, Tipacoque, Toca, Togüí, Tópaga, Tununguá, Turmequé, Tuta, Tutazá, Ventaquemada, Viracachá.
  • Caldas: Manizales, Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Marulanda, Neira, Norcasia, Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San José, Supía, Victoria, Villamaría, Viterbo.
  • Cauca: Popayán, Guachené, Padilla, Puerto Tejada, San Sebastián, Silvia, Sotara, Timbío, Villa Rica.
  • Cesar: Valledupar, Aguachica, La Gloria, Río de Oro, San Alberto, San Martín.
  • Córdoba: Montería, Cereté, Chinú, Cotorra, Planeta Rica, Sahagún.

(Te recomiendo leer: Último Día de Pago del Bono de 500 Mil: Consulta Cronogramas y Listados del Ciclo 1)

¿Cómo se Definen los Montos del Subsidio Según Municipios Priorizados, No Priorizados y PDET?

La asignación de los montos del Subsidio Colombia sin Hambre se basa en los siguientes factores:

  1. Incidencia de la pobreza multidimensional: Se evalúa la severidad de la pobreza en cada municipio.
  2. Desnutrición infantil: Se considera el nivel de desnutrición entre los niños.
  3. Afectación por el conflicto armado: Se toma en cuenta el impacto del conflicto armado en la región.
  4. Composición del hogar: Se analiza la estructura del hogar, incluyendo el número de miembros y sus edades.
  5. Necesidades nutricionales y calóricas: Se ajusta según las necesidades dietéticas específicas de los miembros del hogar.
  6. Disponibilidad y precio de alimentos por región: Se evalúa la accesibilidad y costo de los alimentos en cada zona.

Este enfoque asegura que los municipios priorizados reciban un apoyo más significativo, adaptado a sus necesidades específicas.

Para Hogares con Hijos:

  • Municipios Priorizados: Reciben el 100% del pago, con un tope máximo de $500,000.
  • Municipios No Priorizados: Reciben el 60% del pago, resultando en $300,000.

Para Beneficiarios sin Hijos:

  • Municipios Priorizados: Reciben el 80% del monto, es decir, $400,000.
  • Municipios No Priorizados: Reciben el 40% del monto, es decir, $200,000.

Esta priorización asegura que todos los hogares reciban un apoyo adecuado, con montos que varían entre $200,000 y $500,000 según la prioridad del municipio y el tipo de beneficiario.

Se utilizan tres variables principales para determinar la priorización de los municipios:

  1. Medición de Pobreza Multidimensional (MPM) – 2018: Este indicador generado por el DANE mide la pobreza a nivel municipal considerando cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
  2. Mapa de Desnutrición Infantil: Dentro de la estrategia 1000 días para cambiar el mundo, se evalúa la desnutrición infantil en los municipios para identificar las áreas con mayor necesidad de intervención.
  3. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET): Aquí se priorizan los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza y la debilidad institucional. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) se lleva a cabo en 170 municipios, agrupados en 16 subregiones. A continuación, se presenta la distribución de municipios por subregión:
SUBREGIÓN PDETMUNICIPIOS
1. Alto Patía y Norte del Cauca24
2. Arauca4
3. Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño13
4. Catatumbo8
5. Chocó14
6. Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño17
7. Macarena Guaviare12
8. Montes de María15
9. Pacífico Medio4
10. Pacífico y Frontera Nariñense11
11. Putumayo9
12. Sierra Nevada-Perijá-Zona Bananera15
13. Sur de Bolívar7
14. Sur de Córdoba5
15. Sur del Tolima4
16. Urabá Antioqueño8
Total Municipios170
Municipios Priorizados en Colombia sin Hambre
MUNICIPIOS PDET

(Te recomiendo leer: Listados de Beneficiarios de la Ayuda Económica de 500 Mil Reactivados con Pago por Cobrar)

Identificar y priorizar los municipios más vulnerables permite dirigir los incentivos de manera efectiva, ayudando a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en estas áreas.

En resumen, priorizar municipios en el programa “Colombia sin Hambre” es necesario para reducir desigualdades y promover el desarrollo sostenible en Colombia. Conocer y entender estos municipios es crucial para apoyar iniciativas que buscan un futuro mejor para todos los colombianos.

Editora
Las noticias escritas por Andrea Guevara son originales y cuentan con su autoría, siendo supervisadas por el Administrador de la marca.