Jey te informa, El Congreso aprobó el artículo 123 en primer debate de la reforma a la salud, pero los Galenos no estuvieron de acuerdo por considerarlo una norma imposible de cumplir. Aquí toda la información.
Tabla De Contenido
Reforma Del Gobierno Nacional
La reforma a la salud sigue causando polémica. Tras su primer debate en el Congreso, las agrupaciones médicas del país protestaron contra el artículo 123, que establece: “El médico actúa con ética, libertad, autonomía, responsabilidad, autorregulación y profesionalismo con el fin de tratar y resolver los problemas de salud del paciente”
Este último apartado enfureció a la multitud porque, en palabras de la Asociación Nacional de Profesionales de la Salud (Assosalud), “Esta norma coloca al médico en una posición frente a la sociedad que es imposible de cumplir, ni en Colombia ni en ningún otro país del mundo. ignora sus limitaciones y las expone a incumplir su deber con la sociedad”.
Mauricio Echeverri, Presidente De Assosalud
Según Mauricio Echeverri, presidente de Assosalud, la terminología incorrecta utilizada en el documento obliga a los médicos del país a salvar al paciente porque de no hacerlo podría generar problemas legales para los hospitales y clínicas. El costo de las pólizas de seguro de responsabilidad médica, tanto profesional como institucional, se volverá inasequible o ni siquiera será cubierto por las aseguradoras, según el líder del movimiento gremial
En una entrevista con W Radio, Dora Patricia Bernal, titular de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (Asocientificas), afirmó que el artículo 123 sugiere que se debe exigir a los médicos que proporcionen resultados sobre los tratamientos que han administrado.
Reforma A La Salud
Bernal reafirmó que cada integrante del equipo de salud basa su trabajo en evidencia científica y tiene el compromiso de hacer ejercicio mediático. La presidenta de Asocientíficas puntualizó que los resultados de los tratamientos no dependen estrictamente de los médicos y que muchos factores del estilo de vida del paciente, antecedentes médicos, genéticos y otras situaciones pueden influir en la recuperación de este, ya que la salud y las enfermedades son multifactoriales.
“Estamos envueltos en una serie de circunstancias que tienen que ver tanto con lo individual como con lo profesional, además de otra serie de factores que hacen que el resultado sea el que se necesita”, añadió Bernal.
Lo Que Dicen Los Médicos
Otro grupo científico que se pronunció en contra del polémico artículo fue la Sociedad Colombiana de Anestesiologa y Reanimación (Scare), la cual señaló: “Este artículo fue aprobado sin conocimiento de la ley vigente, específicamente el artículo 26 de la Ley 1164 de 2007, que establece que las obligaciones de los profesionales de la salud son de carácter medio y no pueden ni deben ser consideradas obligaciones por resultados”.
Los efectos persistieron y Alejandro Gaviria, exministro de Salud y Educación, afirmó que la reforma de salud «ignora la complejidad de la biología biológica y las dudas razonables en el diagnóstico médico, la imprevisibilidad de muchos tratamientos y la imposibilidad de juzgar un acto médico». exclusivamente sobre la base de sus resultados». Gaviria concluyó calificando la acción de absurda.
Avances De La Reforma De La Salud
La reforma a la salud ha avanzado en un 85%; consta de 139 artículos, de los cuales 117 ya han sido aprobados y 123 son contenciosos. Solo quedan 22 artículos por debatir en la comisión décima de la Cámara de Representantes.
La asignación de recursos a las Instituciones Estatales de Salud (ISE), así como la afiliación de los Trabajadores Especializados del Sector Salud, son algunos de los puntos que aún están en entredicho.
Estos Son Los Principales Ejes De La Reforma A La Salud
- El proyecto exige el establecimiento de una red nacional de centros de atención primaria, o CAP, que incluirá atención ambulatoria, atención de emergencia, hospitalización, rehabilitación, pruebas de laboratorio e iniciativas de salud pública.
- Un eje de la reforma a la salud, es el establecimiento de CAPS en los territorios organiza la prestación de servicios de salud en territorios con una población promedio de 25.000 personas cada uno, distribuidos según el lugar de residencia o trabajo, y con equipos médicos móviles que visitan periódicamente a las familias locales.
- La administradora de recursos del sistema de salud, ADRES, administrará los recursos de atención primaria mediante el envío de pagos mensuales directos a los prestadores de salud públicos, privados o mixtos.
- Para elevar el estatus de los trabajadores de la salud, la iniciativa busca mejorar sus condiciones de trabajo facilitando su capacidad para ampliar sus conocimientos y asegurando su educación y desarrollo profesional continuos.
- En la reforma a la salud las EPS seguirán aceptando pacientes de manera escalonada y organizada para que ningún paciente se quede sin cobertura. Se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios que quedaron sin entidad aseguradora por la liquidación de algunas EPS.