El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) reabrirán este lunes las conversaciones de paz total, cuatro años y cuatro meses después de su anterior encuentro en La Habana, esta vez en Caracas y con Gustavo Petro como presidente.
“La guerrilla del ELN se acerca a un diálogo de paz total en el que por primera vez el gobierno colombiano estará representado por la izquierda. Esto se hizo en negociaciones previas con gobiernos liderados por partidos tradicionalistas o coaliciones de izquierda.”
Las partes se reunieron por última vez el 1 de agosto de 2018 en La Habana, bajo la administración de Juan Manuel Santos. Esta reunión fue la sexta ronda de conversaciones de paz total y concluyó sin acuerdos a seis días de que el presidente Iván Duque asumiera y suspendiera las conversaciones de paz total.
Venezuela tiene un papel importante. A diferencia de Cuba y Noruega, los otros dos países garantes de las negociaciones, la República de Bolívar de Venezuela tiene una larga y porosa frontera con su vecino. Esto ha permitido que las brigadas del ELN mantengan una fuerte presencia en la región Lima de los estados venecianos, donde la guerrilla ganó territorio en la década anterior.
- Reforma Laboral ¿Cómo Quedará El Nuevo Horario Para Trabajadores? 2023
- ¿La Alcaldía De Villa Del Rosario La Abandonará Carlos Julio Socha 2023?
La Izquierda De Los Dos Lados De La Mesa En El Dialogo Para La Paz Total
Petro ha subrayado que una de las principales prioridades de su administración será la «paz total» desde antes de ser elegido presidente. La pieza central y el logro definitorio de este programa es su éxito en lograr acuerdos con el ELN.
Por primera vez el ELN se acerca a una mesa de diálogo donde el Estado estará representado por un gobierno de izquierda. En negociaciones anteriores, se hizo con gobiernos afiliados a los partidos tradicionales o coaliciones de izquierda.
Estos esfuerzos se realizaron en oposición a los gobiernos de César Gaviria en 1991 y 1992, Ernesto Samper en 1998, Andrés Pastrana en 1999, y entre 2005 y 2007, el gobierno de Alvaro Uribe realizó fases exploratorias en Cuba y Venezuela.
Según un análisis reciente de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), un centro de pensamiento independiente, esta situación “puede generar oportunidades pero también generar tensiones sobre cómo se conceptualiza la resolución de los problemas estructurales y el fin del conflicto armado”. La FIP señala que si bien el ELN no es una organización del todo imbécil y que las decisiones finales se toman de acuerdo con los fundamentos, el ambiente es favorable pero no está exento de las complicaciones que han acompañado los acercamientos a esta guerrilla.
Se Desconoce La Metodología De Los Diálogos Para Paz Total
Por el momento, no está claro cuál será la metodología, si todos los ciclos se realizarán en Venezuela, o incluso qué papel jugarán países como España y Chile, que se han puesto a disposición del gobierno colombiano para cualquier propósito
Este lunes en Caracas se conocerá toda la conformación de los equipos negociadores. Otty Patiño, exintegrante del M-19 que encabezaría el equipo negociador, y José Félix Lafourie, titular de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), grupo señalado como guerrilla enemiga, son confirmados para representar al gobierno
Además, se dice que Iván Cepeda, senador y partidario de los diálogos pacifistas, y María José Pizarro, diputada e hija de Carlos Pizarro, comandante del M-19 asesinado en 1990 mientras se postulaba a la presidencia, también serán miembros de este equipo.
Por el lado del ELN, del que el Gobierno dijo que ya tiene a sus representantes, cuenta con Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, -segundo al mando de esa guerrilla- como jefe de delegación.
Beltrán ya se desempeñó como líder de la delegación para las conversaciones de paz total que Santos inició en 2017 y luego se reubicó en La Habana al año siguiente.