Buenas noticias a beneficiarios de los programas sociales, ya que el ministerio de igualdad en su primer debate fue aprobado, ya está a un paso de ser ley.
La creación del proyecto del Ministerio de Igualdad y Equidad, uno de los proyectos bandera de la campaña del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, esta fue aprobada en el primer debate de la Comisión de la Primera Lectura del Senado y la Cámara de Representantes. Aunque todavía es necesario que el proyecto sea discutido dos veces más en las plenarias de Cámara y Senado para que este al fin pueda convertirse en una nueva ley de la república y tener luz verde.
Uno de los temas principales de la campaña de Gustavo Petro y Francia Márquez fue la creación del Ministerio de Igualdad y la equidad, y el primer debate para discutir este nuevo proyecto se llevó a cabo en el Congreso. Esta propuesta fue efectivamente enviada al Poder Legislativo con un mensaje de urgencia, motivo por el cual se espera que sea aprobada antes del primer año del actual gobierno.
- Reforma Laboral ¿Cómo Quedará El Nuevo Horario Para Trabajadores? 2023
- ¿La Alcaldía De Villa Del Rosario La Abandonará Carlos Julio Socha 2023?
Tras que esta no pudo ser aprobada la semana pasada en la Comisión Primera del Senado y la Cámara de Representantes, la propuesta de creación de este Ministerio de Igualdad y Equidad, cuya responsabilidad será mantener la luz verde, esta fue aprobada en el primer debate tras una discusión de un periodo de tres horas y dos días. La vicepresidenta Francia Márquez estará a cargo de este Ministerio de la igualdad y Equidad una vez que sea aprobado y se haya establecido.
“Se ha aprobado el proyecto que crea el Ministerio de Igualdad y Equidad en las Comisiones Primeras Conjuntas. Falta la aprobación del debate en las plenarias para que sea una realidad y pueda tener luz verde. La dignidad debe ser un derecho, no un privilegio”, escribió el presidente Gustavo Petro.
“En las Comisiones Primeras Conjuntas del se aprueba en primer debate la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, paso fundamental para dignificar la vida en Colombia. La dignidad se hará costumbre cuando la igualdad y equidad se garanticen con eficacia y eficiencia”, escribió por su parte la vicepresidenta Francia Márquez.
Que contiene este Ministerio de Igualdad
El objetivo de esta nueva ley / organización (Ministerio de igualdad y equidad) será coordinar y desarrollar políticas y programas que ayuden a eliminar las desigualdades económicas, políticas y sociales. También establecerá mecanismos para combatir la discriminación y brindar defensa a las personas constitucionalmente protegidas y grupos marginados o discriminados.
El acuerdo también le otorga al presidente de la República, Gustavo Petro, las facultades extraordinarias para que este pueda fusionarse, reorganizarse o disolver entidades nacionales que seguirán amparadas por el Ministerio de la Igualdad y Equidad bajo el régimen de Justicia e Igualdad.
El proyecto del Ministerio de la igualdad y Equidad también establece a el Sistema Nacional de Cuidados, esta adición sería el responsable de reconocer, de reducir, de redistribuir, de representar y de compensar el trabajo de cuidado, ya sea remunerado o no remunerado, a través de un modelo apropiado para el Estado, el sector privado, la sociedad civil, las familias y comunidades, así como para las mujeres y los hombres en todas sus diferencias y sus diversidades.
Con la aprobación del proyecto del Ministerio de la Igualdad y Equidad en las comisiones conjuntas, teniendo en cuenta el mensaje de urgencia presentado por el Gobierno nacional, al proyecto le quedan faltando dos debates en las plenarias de Cámara y Senado para obtener la luz verde y que pueda convertirse en una nueva ley de la República.
Detalles de la primera aprobación al Ministerio de Igualdad
Durante la Sesión Conjunta de las Comisiones Primeras Constitucionales, se aprobó el Proyecto de Ley N° 222 Senado – 261 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones”, cuyos ponentes fueron el senador Alexander López Maya, Polo Democrático, y la representante Luz María Múnera Medina, Coalición Pacto Histórico.
Hubo diferentes puntos de vista y varias propuestas que los legisladores consideraron cuidadosamente a lo largo de la discusión de la articulación, que comenzó en la sesión anterior. El senador por el partido Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, comentó: «No entiendo por qué necesitamos crear otro organismo que dé más burocracia cuando la vicepresidenta Francia Márquez ya tiene algunas responsabilidades», y agregó que esta iniciativa necesita concepto previo del Ministerio de Hacienda.
Por su parte, la diputada de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Marelen Castillo, expresó: «Esta creación tiene que lograr que no tenga impacto fiscal porque esto es un cheque en blanco, no sabemos cómo funciona la estructura ni cómo se financiará, pero yo decidí apoyarlo porque hay mucha desigualdad en Colombia”.
El senador Alexander López Maya, ponente, explicó cómo está conformado actualmente el tema de igualdad y equidad en la Nación, «hay 11 sectores que tienen que ver con la igualdad, 14 entidades, 102 dependencias tienen respuesta en estos dos temas, 121 mecanismo. Debido a esta dispersión, los esfuerzos del gobierno no pudieron ser concentrados, por lo que es preferible centralizar estas responsabilidades y competencias para asegurar que la política de igualdad de derechos sea implementada, continuó el enfático orador.
Alejandro Carlos Chacón, senador por el Partido Liberal, expresó su preocupación por la situación y afirmó que el Congreso debe estar al tanto de las organizaciones que se fusionarán para formar el Ministerio de Igualdad y Equidad porque existe la posibilidad de que se pierdan de vista. organizaciones que son muy importantes para el país a medida que se unen. Al respecto, congresistas como Diógenes Quintero, quien es representante de Curul de Paz del Catatumbo, dejó en claro la importancia de definir la estructura de este nuevo cártel dado que el Congreso es el encargado de desempeñar este papel.
Alfonso Prada, ministro del Interior, estuvo presente durante el debate. Ante unas declaraciones que implicaban la voluntad de fusionar esta Secretaría con el Ministerio de la Prosperidad Social, aseveró que el Gobierno no apoya esta propuesta porque se trata de una secretaría administrativa que debe mantener su independencia y funciones como ejecutora de la política pública, a diferencia de un ministro que es un comerciante de esa política. Para seguir adelante con la aprobación de la iniciativa en discusión y poder hacerla realidad, sin embargo le pareció sumamente importante.