El conflicto entre Gustavo Petro y Perú por la isla Santa Rosa se complica día tras día, mientras estudios advierten que Leticia podría perder su acceso al río Amazonas en menos de cinco años. Conoce qué amenaza hoy al territorio colombiano.
Tabla de Contenido
¿Por qué Gustavo Petro está en conflicto con Perú?
Todo comenzó con una publicación de Gustavo Petro en X: “El gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”.

Era 5 de agosto de 2025 y, en cuestión de horas, el tema de la isla Santa Rosa —un pedazo de tierra en plena triple frontera con Brasil y Perú— se convirtió en un debate nacional cargado de orgullo, nacionalismo y hasta teorías políticas.
Sin embargo, detrás de la controversia política hay un riesgo para el territorio colombiano. Estudios científicos advierten que Leticia podría quedarse sin acceso directo al río Amazonas para 2030, lo que podría afectar la vida de miles de personas que dependen de este recurso natural.
- Te puede interesar: Mi Casa Ya se acaba: ¿Y ahora qué pasará con quienes aún esperaban el subsidio?
¿Qué es y dónde queda la isla Santa Rosa?
La isla Santa Rosa no existía cuando Colombia y Perú firmaron su tratado fronterizo en 1922 y ratificaron límites en 1934. En ese entonces, se definió que la frontera seguiría el canal más profundo del río Amazonas.
Pero los ríos son como seres vivos: se mueven, cambian de curso, arrastran sedimentos, y a veces crean nuevas islas. Eso pasó en este caso. Según la Armada, Santa Rosa comenzó a formarse en los años 70, cerca de otra isla peruana llamada Chinería.
El problema es que, con el paso del tiempo, el 81% del caudal del Amazonas empezó a pasar por el lado peruano, dejando solo un 19% para los colombianos. Quedando Santa Rosa en medio del conflicto.
¿Por qué Gustavo Petro reaccionó hasta ahora?
En junio de 2025, el Congreso de Perú aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto. En otras palabras, formalizó su presencia en la isla con autoridades propias, oficinas y servicios.
Petro lo interpretó como una acción unilateral y lo denunció públicamente. Pero varios analistas dicen que el tema viene sonando desde hace años y que ya en 2024 la Cancillería le había advertido sobre el riesgo.
¿Qué consecuencias tendría para Colombia perder acceso al Amazonas?
Si el cauce del Amazonas continúa desviándose hacia territorio peruano, Leticia podría quedar aislada del río, perdiendo así su principal vía de conexión fluvial. Las consecuencias serían graves::
- El comercio se desplomaría por la pérdida de rutas de transporte y abastecimiento.
- El turismo caería drásticamente, afectando a hoteles, guías y operadores locales.
- La pesca, sustento de muchas familias, recibiría un golpe casi irreversible.
- Las comunidades indígenas perderían su acceso directo al agua y a los medios de transporte fluvial.
Es decir que, Leticia pasaría de ser un puerto amazónico activo y estratégico a convertirse en un pueblo aislado y olvidado.
¿Por qué el río está cambiando de curso?
Según los expertos, esto pasa por los siguientes factores:
- Sedimentación natural: El Amazonas arrastra toneladas de sedimento desde los Andes.
- Deforestación: La tala masiva en la cuenca reduce la capacidad de los ecosistemas para regular el agua.
- Cambio climático: Las sequías son cada vez más fuertes y prolongadas.
- Falta de obras hidráulicas: Colombia no ha hecho dragados ni intervenciones para equilibrar el caudal, a pesar de que en 2006 se hicieron estudios con ese objetivo.
Santiago Duque, investigador de la Universidad Nacional, lo resume así: “Todavía se puede corregir el flujo para que más agua llegue por los brazos colombianos. Pero hay que hacerlo ya”.
¿Qué dice Perú y cómo responde Colombia?
Perú sostiene que Santa Rosa siempre fue parte de Chinería y, por lo tanto, de su territorio. Según su canciller, aunque el río cambie de curso, eso no implica que la frontera se mueva.
Colombia, en cambio, insiste en que Santa Rosa no fue asignada oficialmente a Perú y que cualquier decisión debe tomarse en la Comisión Mixta de Inspección de Frontera (COMPERIF), inactiva desde 2017.
Mientras tanto, la isla ya cuenta con una escuela, una oficina de migración y una de aduanas peruanas.
¿Cómo se puede evitar que Leticia pierda el río?
Entre las posibles soluciones viables, están las siguientes:
- Reactivar la COMPERIF y negociar con Perú.
- Obras de dragado y canalización para aumentar el caudal por el lado colombiano.
- Cooperación trinacional (Colombia, Perú y Brasil) para un manejo conjunto del río.
- Programas de protección ambiental y control de deforestación.
El Amazonas está en riesgo y su pérdida significaría décadas de retroceso en desarrollo para el sur del país. Estudios e imágenes satelitales advierten que, sin medidas urgentes, Leticia quedará aislada en menos de cinco años.



sígueme aquí en el canal de whatsapp