Cúcuta y todo el departamento de Norte de Santander celebran el Día de la Madre en una fecha fuera de lo normal y aquí te contamos porque.
Tabla de Contenido
¿Cuándo se Celebra el Día de la Madre en Cúcuta y Norte de Santander?
En Colombia, el Día de la Madre se celebra el segundo domingo del mes de mayo, según lo estipulado por la Ley 28 del Congreso de la República. Sin embargo, en Cúcuta, esto no es así.
Mientras que el resto del país conmemora este día un poco antes, en Cúcuta y Norte de Santander lo hacen el último domingo del mes. Esta tradición ha perdurado por casi un siglo y tiene un origen muy interesante que mezcla la historia, la religión y el comercio, lo cual te explicaremos a continuación.
(Ver también: Consulta Puntaje del Sisbén 2025 y Beneficios para Madres Cabeza de Familia)
Teoría 1: Retraso de un Cargamento de Flores en 1930
Una de las teorías con mayor fuerza indica que, en 1930, un cargamento de flores destinado a Cúcuta para el Día de la Madre sufrió un retraso.
Esto se debió a que los barcos que transportaban la mercancía desde Europa no llegaron a tiempo al puerto del lago de Maracaibo, Venezuela.
Desde allí, embarcaciones de menor calado llevaban las flores hasta Encontrados, un sector en Puerto Santander, y luego eran transportadas en tren o a lomo de mula hasta Cúcuta.
Se cree que la decisión de aplazar la festividad fue acordada entre los comerciantes, el gobierno municipal y la iglesia en la década de 1930, posiblemente en 1936 o 1938, y que esta medida se aplicaría solo por ese año.
Sin embargo, el éxito de la iniciativa llevó a que se siguiera celebrando el Día de la Madre el último domingo del mes desde entonces.
Teoría 2: Terremoto de 1875
La teoría más conocida, y quizás la más aceptada, se remonta al 18 de mayo de 1875, fecha en que un terremoto devastador azotó Cúcuta y otras regiones de Norte de Santander.
Este desastre natural causó grandes pérdidas humanas y materiales, lo que hizo que se considerara inapropiado celebrar el Día de la Madre en medio de tal tragedia.
Como muestra de respeto, la celebración fue pospuesta, y de esta forma surgió la tradición de celebrarlo el último domingo de mayo, un cambio que ha perdurado hasta la actualidad.
(Puedes leer: Consulta Pagos del Banco Agrario: ¿Cuándo Habilitan el Enlace para Saber si Tienes Subsidio?)
Primera Celebración a Cargo del Padre Demetrio Mendoza
En 1925, el Padre Demetrio Mendoza no solo organizó la primera festividad del Día de la Madre en Cúcuta, sino que también le dio una perspectiva espiritual y religiosa.
En la mañana del último domingo de mayo de 1925, directores y maestros de las escuelas locales permitieron que los niños y jóvenes se reunieran en la iglesia San José para celebrar con cada mamá.
Durante esa ceremonia, las madres eran homenajeadas con oraciones, flores y momentos de recogimiento.
El Padre Mendoza describió este evento en el periódico El Popular, resaltando la importancia de rendir homenaje tanto a las madres vivas como a las que ya no estaban.
Importancia de la Celebración del Día de la Madre en la Actualidad
Hoy en día, la fecha en que se conmemora a los seres que nos dan la vida sigue siendo una de las festividades más importantes a nivel nacional.
La tradición de celebrarlo el último domingo de mayo en Cúcuta, Norte de Santander, se mantiene firme, y las familias se reúnen para rendir homenaje a las madres.
Aunque algunos no conozcan completamente el origen de esta tradición, lo cierto es que esta fecha se ha convertido en un evento de gran impacto, donde se entregan flores, se comparten comidas familiares y se disfruta del amor y el cariño hacia las madres.