En un hecho que sacude la historia política de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe recibió una sentencia que pocos anticipaban. La juez Sandra Heredia anunció el fallo que lo deja bajo estricta medida judicial. Descubre aquí la máxima condena que le fue impuesta.
Tabla de Contenido
¿Cómo sucedió la condena del expresidente Álvaro Uribe el 1 de agosto de 2025?
El 1 de agosto de 2025, Colombia presenció un hecho judicial histórico: la condena de Álvaro Uribe Vélez, expresidente de la República, a doce años de prisión domiciliaria, junto con una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos e inhabilitación para ocupar cargos públicos durante 100 meses y 20 días.
El fallo fue presentado por la juez Sandra Heredia, quien lo declaró culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal. Estos delitos se presentaron en concurso homogéneo, lo que significa que repitió la misma conducta ilícita en varias ocasiones, y en concurso heterogéneo, que implica la comisión de diferentes delitos dentro del mismo caso, agravando así su responsabilidad penal.
La magistrada ordenó el traslado inmediato de Uribe a su finca en Llanogrande, Rionegro, para cumplir la pena, incluso antes de que la sentencia quedara en firme. Según explicó, se cumplen los requisitos para otorgar la detención domiciliaria, aunque esto no disminuye la gravedad de los delitos por los que fue condenado.
Durante la audiencia, el exmandatario reaccionó con indignación ante un comentario sobre la posible filtración del fallo por parte de sus hijos:
Protesto por el trato que se le está dando a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera, la he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia.
Expresó Uribe con evidente molestia.
La juez sostuvo que en ningún momento intentó faltar al respeto a los familiares del exmandatario, por lo que pidió al exsenador mantener la calma mientras se adelantaba la diligencia en su contra.
En sus palabras, expresó:
Señor Uribe, en ningún momento me he metido con su familia y nunca lo haré. Tranquilo. Siempre lo he respetado como persona y por los honores que ha tenido por estar al frente de esta patria. Sin embargo, solo quiero dejar constancia de lo que ocurrió en horas de la mañana.
A lo que el expresidente no dudó en responder, visiblemente molesto:
No cuestione la dignidad de mis hijos, señora jueza. Le pido respetuosamente que respete a mis hijos.
En la lectura del fallo, la jueza Heredia recalcó que la sentencia no respondía a motivaciones políticas, sino al análisis riguroso de pruebas y testimonios. Indicó que Uribe conocía la gravedad de sus actos y participó de manera activa en su ejecución.
Por su parte, el expresidente reiteró su inocencia y denunció una persecución en su contra, asegurando que continuará su defensa en todas las instancias posibles.
- Te puede interesar: El expresidente Álvaro Uribe fue hallado culpable: ¿qué le espera tras la condena?
¿Cuáles fueron los delitos por los que fue condenado Álvaro Uribe Vélez?
El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez se remonta a hechos ocurridos entre 2017 y 2018, cuando, siendo senador, habría coordinado acciones para manipular testigos que lo vinculaban con grupos paramilitares.
Según la Fiscalía, el abogado Diego Cadena, actuando bajo instrucciones directas del exmandatario, visitó cárceles para convencer a reclusos de cambiar o retractarse de sus declaraciones. El objetivo era favorecer la defensa de Uribe y, al mismo tiempo, perjudicar al senador Iván Cepeda.
Entre los sobornos se incluyeron ofrecimientos de beneficios jurídicos, pagos en efectivo y promesas de traslados carcelarios, material que para la juez Sandra Heredia, se trató de un patrón repetitivo y planificado que buscaba alterar el curso de la justicia.
Uno de los episodios más relevantes fue el intento de manipulación del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, recluido en La Picota. Monsalve denunció que le propusieron firmar una carta retractándose de acusaciones contra los hermanos Uribe Vélez a cambio de beneficios. Aunque se negó, las interceptaciones telefónicas y mensajes de voz obtenidos durante la investigación resultaron determinantes para el fallo.
También tuvo peso el testimonio de Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, quien admitió haber recibido pagos comprobados mediante giros y registros de Supergiros para declarar a favor de Uribe. La defensa argumentó que se trataba de ayudas humanitarias, pero la jueza concluyó que eran actos de soborno con un claro propósito procesal.
Otro elemento analizado fue el papel del exparamilitar Juan Carlos “El Tuso” Sierra, quien firmó cartas acusando a magistrados y figuras políticas de complots. El tribunal determinó que estos escritos fueron elaborados de forma coordinada por abogados cercanos a Uribe, careciendo de espontaneidad y veracidad.
El juicio, que se prolongó por más de un año, estuvo respaldado por pruebas técnicas, interceptaciones legales, testimonios y peritajes. La jueza Heredia destacó que las grabaciones evidenciaban instrucciones directas de Uribe a Cadena para usar pruebas falsas. En una de ellas, el expresidente le decía: “Proceda, doctor Cadena, que usted todo lo hace bien”.
Aunque la defensa intentó desacreditar la legalidad de las pruebas y la credibilidad de los testigos, el tribunal determinó que todo el material probatorio fue obtenido con las garantías procesales requeridas.
Finalmente, los representantes de las víctimas, entre ellos Iván Cepeda y la médica Deyanira Gómez, sostuvieron que el caso evidenció la existencia de una “estructura criminal” destinada a manipular la justicia.
¿Qué consecuencias deja el fallo contra Álvaro Uribe?
Esta es la primera vez que un expresidente colombiano recibe una pena privativa de la libertad por delitos cometidos durante su trayectoria política. El fallo marca un precedente relevante sobre la capacidad de la justicia para actuar frente a figuras de alto poder.
En el ámbito político, el golpe es significativo. Uribe, líder del partido Centro Democrático, ve reducida su influencia, mientras sus opositores destacan la decisión como un avance contra la impunidad. El caso también ha tenido eco internacional, atrayendo la atención de observadores de derechos humanos y medios extranjeros.
Aunque el fallo puede ser apelado, la medida de detención domiciliaria ya se ejecuta. Uribe cumple la pena en su residencia de Llanogrande, bajo supervisión de las autoridades. Si la condena se ratifica en segunda instancia, deberá permanecer allí durante los 12 años.
El proceso sigue en desarrollo y cualquier decisión futura será indispensable para el desenlace final, manteniendo el interés de la opinión pública y los medios nacionales e internacionales.



sígueme aquí en el canal de whatsapp