Jey te informa, el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz, el cual se mantiene en alerta naranja, según el más reciente reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Tabla de contenido
¿Cuántos sismos ha causado este volcán?
Los eventos sísmicos dentro de la montaña continúan e incluso han aumentado de magnitud. Tan solo el sábado 1 de abril se registraron 10.400 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 3.1 ML correspondiente al sismo de las 10:40 a.m., como lo informa la entidad a través de un boletín.
En el municipio de Villamaría, Caldas, se reunió el Puesto de Mando Unificado para tomar decisiones, como evacuar a 40 familias que viven alrededor del volcán.
«Continúa el registro de sismicidad de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico. La sismicidad se mantiene localizada en el sector suroccidental del edificio volcánico a una distancia del cráter entre 2,0 y 5,0 km», señala el documento.
¿Cuándo fue el día con mayor energía sísmica?
La entidad encargada, indico que ayer fue el día de mayor energía sísmica liberada desde el 24 de marzo. También se registraron emisiones de ceniza que alcanzaron los 1.200 m medidos desde la cima del volcán y en dirección hacia el suroccidente.
Por ahora, con los patrones que se identifican en el monitoreo, prevén que este nivel se mantenga durante varias semanas, a menos que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, de suceder el nivel de actividad se cambiará a rojo.
El Servicio Geológico Colombiano ha recomendado en repetidas ocasiones a la comunidad que conserve la calma, pero que se mantenga atenta a la información que ellos suministran.
¿Cuántas familias serán evacuadas respecto al riesgo?
Evacuarán a 40 familias en Manizales, este domingo se realizó un Puesto de Mando Unificado (PMU) en Caldas. Allí se tomaron determinaciones preventivas en búsqueda de reducir el mayor riesgo posible ante una eventual erupción del volcán Nevado del Ruiz, que permanece en alerta naranja desde este jueves.
El Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, señaló que esto no habla de una emergencia inminente, pero hace parte de las medidas que pueden tomarse.
«En el área de influencia hay 300 familias en jurisdicción alta, media y baja, al momento serán 40 las que serán evacuadas como una medida preventiva. De la mano de los alcaldes estamos al tanto de esta situación, así que llamamos a los caldenses a que no haya pánico», apuntó Velásquez.
Así viven las familias que habitan alrededores del Nevado del Ruiz en Caldas
Más de cuarenta años lleva viviendo Gloria Bedoya en zonas de influencia del Nevado del Ruiz. Allí creció, nacieron sus hijos, vivió en carne propia el desastre que dejó la avalancha de este volcán en 1985 y, con todo y eso, aún sigue allí.
Luego de 12 años de ver sus fumarolas constantes volvió a escuchar que el macizo volcánico podría hacer erupción, pero eso no la desespera y ese es el mismo mensaje que comparte entre sus vecinas de la vereda El Arroyo Bajo, en el municipio de Villamaría, en Caldas.
¿A dónde vamos a ir que no nos encuentren la muerte?
Un habitante, asegura que no es desentendimiento, sino calma, pues, aunque quisieran tampoco tendrían a dónde irse hoy.
“Calma y paciencia, pensamos, porque no se sabe cuándo va a suceder y qué se gana uno en salir corriendo como un loco. Llevamos años viviendo con él ahí y escuchando lo que dicen, entonces no estamos desprevenidos, pero tampoco precipitados. Si algo llegase a suceder ahí se toman decisiones”, agregó.
Hace 38 años, cuando ocurrió la tragedia que sepultó a Armero, ella acababa de tener un hijo, escuchó el intenso ruido que sacudió a la tierra y al cual asegura aún temer, pero considera que, si ha de llegarle la muerte, la alcanzará inclusive lejos de su casa.
“En ese año eran mis niñas pegadas a mis piernas llorando porque eso sonaba muy duro y miedoso, eso fue muy horrible y claro que le da a uno miedo, pero puede que haya erupción y caiga para otra parte o que uno se mueva y le llegue hasta allá. Hay que esperar”, agregó.
Testimonios de miedo frente esta situación
Lorena Ríos es otra de las personas que hace años toma café en la mañana mientras ve de frente al ‘león dormido’. Ella, quien es la presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Badea, en Villamaría, aseguró que están acostumbrados al riesgo.
“Si hay personas que manifiestan tener algo miedo de lo que pueda suceder, pero aquí siguen porque hasta ahora se ve y siente todo normal. Puede ser la costumbre, claro, de tantas veces que dicen cosas y no pasa nada”, Agregó.
Mientras pasan las horas y continúan los sismos al interior del volcán, las comunidades tratan de seguir cotidianamente su vida, oyendo reportes de medios de comunicación y algunas recibiendo visitas de las autoridades.
“La gente está alerta, pero calmada, porque la información que nos envían es solo de prevención. La gente está muy pendiente y receptiva a recibir cualquier instrucción y está siendo prudente, no acercándose mucho a la ribera del río, por ejemplo, porque, aunque llevamos años aquí, somos conscientes de lo que podría pasar”, mencionó Edgar Ortiz, líder ciudadano de Río Claro.
¿Qué municipio se vería mas afectado por este volcán?
Por el momento, la Alcaldía de Villamaría, uno de los municipios podría verse más afectado en caso de una eventual catástrofe natural, informó que están adelantando el censo de toda la población y determinó declarar calamidad pública y urgencia manifiesta, de manera que se pueda acceder rápidamente a recursos técnicos, económicos y humanos para atender cualquier contingencia.
¿Qué se espera que pase con el volcán? ¿Incrementará el nivel de actividad a nivel rojo?
De acuerdo con el SGC, científicamente no es posible saber de manera exacta qué sucederá con el volcán Nevado del Ruiz. Aunque el nivel de actividad actual indica que podría haber una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años, este también podría volver a nivel de actividad amarillo en caso de que los registros sísmicos y movimientos disminuyan.
De hecho, esto ya ha pasado antes. El 31 de marzo de 2012, la actividad del volcán cambió a nivel naranja hasta el 3 de mayo, cuando regresó a amarillo. Luego, a raíz de dos erupciones, el 30 de junio de ese mismo año, su nivel de actividad paso a rojo (que indica que es inminente que el volcán haga erupción o que está ya comenzó), y del 1 de julio al 5 de septiembre estuvo en nivel naranja, cuando volvió a nivel amarillo.
Es importante recalcar que la actividad del volcán en nivel naranja puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que el volcán haya retornado a un menor nivel de actividad.
Para cambiar de nivel y retornar a nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad, razón por la cual el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas.
Alerta naranja en el Nevado del Ruiz pone a cinco Departamentos en riesgo
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitieron un comunicado el pasado jueves en horas de la noche sobre el cambio de alerta de amarillo a naranja, por el aumento en la actividad sísmica del volcán Nevado del Ruiz.
Las zonas aledañas que están en riesgo, deberán activar protocolos respectivos, debido a la alerta emitida por las autoridades.
Los cinco departamentos que están en riesgo por el Nevado del Ruiz
Las acciones emprendidas para comenzar a ayudar a la población que se encuentra en las zonas aledañas han comenzado, ya que son cinco los departamentos que podrían verse afectados por una eventual erupción del volcán.
De esta manera, habitantes de los siguientes Departamentos podrían verse afectados:
- Tolima
- Caldas
- Risaralda
- Quindío
- Cundinamarca
Estos sitios tendrían que acatar los protocolos de emergencia, dispuestos por la UNGRD. Así lo anunció el Director General de la entidad en el comunicado de prensa.