A partir del 30 de noviembre se elaborará un documento con la propuesta de gabinete sobre el aumento del salario mínimo para 2023, y luego se debatirá en la mesa de concertación con gremios y sindicatos a partir del 5 de diciembre, fecha en que se determinará el índice oficial.
El aumento del salario mínimo en Colombia empieza a ser una de las discusiones más sonadas del fin de año, teniendo en cuenta que bastante se ha rumoreado sobre un incremento más alto del habitual.
Ante esta posibilidad se han planteado opiniones divergentes, ya que algunos trabajadores están de acuerdo y anticipan que así será, mientras que las organizaciones del sector privado están en alerta máxima por la decisión que se tomará con la mirada puesta en 2023.
- Icetex Tiene Nueva Convocatoria Para Veteranos De La Fuerza Pública Con Condonaciones Del 90% En Sus Créditos.
- Vacantes De Empleo En Nutresa ¿Cómo Aplicar Para Trabajar En Esta Multinacional? 2023
¿Cuánto Aumentara El Salario Mínimo?
Tradicionalmente, este aumento se define según la regla de un punto sobre la tasa de inflación anual del año anterior, con el fin de apoyar el poder adquisitivo de los colombianos. Sin embargo, en tiempos económicos no convencionales, algunos han advertido que aumentar significativamente el salario mínimo podría resultar en una espiral ascendente entre el costo de vida y el poder adquisitivo de la población. En Colombia, la tasa de inflación anual a octubre fue de 12,22%.
Anticipándose al próximo informe mensual, los datos de inflación presionan para aumentar el salario mínimo. El Departamento del Trabajo dio pistas sobre cuál podría ser el rango de negociación, diciendo que el aumento podría negociarse entre 11% y 15%, o entre $1.110.000 y $1.150.000 mensuales.
Dadas las tasas de inflación de 2022 y el hecho de que la situación económica actual no parece disminuir en el futuro previsible, la industria bancaria lanzó un rango de negociación entre 15% y 18%.
El Aumento Del Salario Mínimo Preocupa Al Gremio De Seguridad Privada
Por ejemplo, el Gremio de Seguridad Privada advierte que si se aprueba un aumento superior a la tasa de inflación, puede tener un impacto directo en la estabilidad de los empleos que se han creado con éxito en los últimos años.
Confevip, empresa del sector que emplea a más de 38 mil guardias de seguridad, de los cuales el 32% son mujeres, el 25% jóvenes y el 12% adultos mayores, ha dejado en claro que el tema del salario mínimo se ha convertido en un preocupación seria y apremiante por otras empresas también.
“Este es un tema en el que tenemos toda nuestra mirada puesta ya que para nosotros el salario mínimo representa el 85% costo directo de nuestro servicio y por eso es altamente preocupante que un aumento superior a lo previsto por la ley pueda desplazar el capital humano por sustitutos como son cámaras y alarmas entre otros”, expresó Miguel Ángel Díaz García, presidente de la Confederación.
El presidente de Confevip también señaló que es importante que el gobierno tenga conocimiento de que a partir de junio de 2023 habrá un incremento adicional como consecuencia de la implementación de la reducción de la jornada laboral que es de al menos 5%
“Desde ya y antes de que se determine el incremento del 2023, pedimos que haya mucho juicio y en lo que se debata en las mesas de concertación. Pedimos tanto al Gobierno Nacional, a las centrales obreras y a los empresarios que por favor tendrán presentes las medidas económicas que se han venido tomando (…) El gremio de la seguridad privada ha sido garante de los derechos de los trabajadores, así como se ha caracterizado por ser el sector que recientemente creó más puestos de trabajo pese a grandes dificultades como la pandemia” agregó Díaz.
Un Aumento «Exagerado» Del Salario Mínimo Es Otra De Las Preocupaciones Planteadas Por El Banco De La República.
El informe «Efectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia», elaborado por esta organización, brinda ejemplos de los cambios que pueden resultar de las decisiones que se toman, como, por ejemplo, aumentar el salario mínimo, y cómo esto puede impactar no solo en cuentas bancarias de los individuos, sino también en toda la dinámica de la sociedad.
De hecho, el foco de esta edición estuvo en el debate sobre el tipo de alimentación que se brindará en el país a partir de 2023. Por ello, la emisora lanza una advertencia porque incluso un pequeño aumento podría tener efectos muy negativos, particularmente en condiciones de trabajo.
Los investigadores del informe afirman que una de las motivaciones es la confusión que genera este debate anual, donde se proponen modelos complejos pero no logran demostrar los efectos negativos, en este caso al alza, que tienen sobre el conjunto de la economía.
“La discusión pública sobre los efectos del salario mínimo es bastante confusa porque es difícil tener en cuenta todas [sus] interacciones. Para captarlas, se requiere de complejos modelos, ya que no es posible determinar a priori muchos de los impactos del salario mínimo.
Por ejemplo, no puede establecerse a priori si un aumento del salario mínimo eleva o reduce la producción y el empleo agregados, porque los efectos adversos que genera por la vía de costos pueden quedar compensados con aumentos en la demanda”.
En consecuencia, dejar sin conclusión el análisis de los grandes rasgos no es una buena idea porque, como señalan en sus motivaciones, no sólo el debate sino también el salario mínimo en general está íntimamente relacionado con la dinámica de los flujos de empleo, especialmente la creación. y destrucción de puestos de trabajo.
De acuerdo con la explicación del emisor, si bien el aumento facilita las condiciones de los hogares colombianos, los más pobres en realidad no ven un beneficio:
“El salario mínimo tiene efectos adversos en los flujos del empleo: reduce la creación y aumenta la destrucción de puestos de trabajo. Así mismo, aumenta la separación y reduce la contratación de trabajadores, todo lo cual conlleva pérdidas de empleo formal. Si bien hay efectos positivos en el ingreso de la mayoría de los hogares, se observan impactos negativos en los ingresos de las familias más pobres, que corresponden al primer cuantil.
De igual forma, los aumentos del salario mínimo aumentan la probabilidad de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria e, incluso, por debajo de la mitad de la línea de pobreza monetaria. Es decir, la implementación de la figura del salario mínimo en Colombia no está favoreciendo a los hogares más pobres”.