Jey te Informa, El gobierno de Gustavo Petro tiene como objetivo para este año 2023 aumentar la pensión en Colombia con un monto de 160 mil pesos, quedando así el total por un valor de $1’160.000.
- ¿La Alcaldía De Villa Del Rosario La Abandonará Carlos Julio Socha 2023?
- Cómo Obtener Préstamos Sin Historial Crediticio Mejores Aplicaciones Aquí 2023
¿En qué porcentaje se calcula el aumento de la pensión en Colombia que obtienen los jubilados?
– Pensiones que están en línea con el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV)
Los salarios equivalentes a un SMMLV se incrementan en el mismo porcentaje en que el Gobierno Nacional fija el salario mínimo; en consecuencia, para el año 2023 se ajustará el aumento de las pensiones equivalentes al salario mínimo a la cantidad de $160.000.
-Pensiones que superan el SMMLV
De acuerdo con la normativa vigente, aquellas prestaciones que excedan el salario mínimo se ajustan anualmente con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo informado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el año inmediato anterior. Como resultado, estos estándares de desempeño se han ajustado para el año 2023 para estar por encima del 13,12% (según el IPC para el año 2022).
¿Por qué las pensión en Colombia, aumentan con el porcentaje decretado para el SMMLV? ¿En qué ley o decreto se establecen estas diferencias?
«ARTÍCULO 14. REAJUSTE DE PENSIONES. Las pensiones generales del sistema se ajustarán anualmente a partir del 1 de enero de cada año con base en la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE para el año inmediato anterior a fin de asegurar que las pensiones de los ancianos la edad o jubilo, la invalidez y la sustitución o sobrevivencia mantienen un poder adquisitivo constante, sin embargo, las pensiones se ajustarán en el trabajo cada vez y en el mismo porcentaje que el gobierno aumente ese salario hasta igualar el salario mínimo legal mensual vigente.
Lo anterior fue recogido por el artículo 41 del Decreto 692 de 1994, que señala lo siguiente:
“Reajustes de pensiones. Para asegurar que las pensiones de vejez o jubileo, invalidez y de reemplazo o sobrevivencia del sistema general de pensiones mantengan un poder adquisitivo constante, se ajustarán anualmente a partir del 1 de enero de cada año de acuerdo con la variación porcentual del consumo nacional. índice de precios certificado por el DANE para el año anterior.
Sin embargo, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, se ajustarán de oficio cada vez y en el mismo porcentaje que el gobierno aumente dicho salario, si el monto ajustado es superior a la variación del IPC prevista en el anterior período.
¿A partir de cuándo se verá el reajuste de la Pensión en Colombia?
Conforme al marco normativo vigente, el ajuste en las mesadas pensionales se verá reflejado a partir del período de nómina correspondiente a enero de 2023.
¿Las mesadas 13 y 14 también se ven reflejadas con el incremento?
En cuanto a lo específico, es importante señalar que las mesadas 13 y 14 se alinean con la mesada ordinaria de los meses de noviembre y junio, respectivamente, según corresponda, y que éstas se ajustan por igual al incremento anual de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 del Decreto 692 de 1994, reglamentario de la Ley 100 de 1993.
¿El reconocimiento de Auxilio Funerario se ajustaría por IPC o aumento de SMMLV?
Si el fallecido fuera pensionado, la prestación económica de referencia es igual al valor de la última pensión mensual percibida o al último salario base de cotización (si el fallecido era afiliado). Sin embargo, la misma norma establece dos límites superior e inferior para el monto a reconocer, a saber: I ni podrá ser inferior a cinco (5) SMMLV ni (ii) tampoco podrá exceder de diez (10) SMMLV.
A la luz de la aclaración anterior respecto de los montos mínimos y máximos que se toman en consideración para el reconocimiento del Auxiliar Funerario, es importante señalar que los únicos servicios reconocidos por este concepto respecto del período que finaliza en enero de 2023 se computarán de la siguiente manera
Sobre los aportes a salud de los pensionados para el 2023
Sea el primero en señalar que, a raíz de la expedición de la Ley 2010 del 27 de diciembre de 2019[1], mediante la cual se modificaron las cotizaciones mensuales de salud de los pensionados, se estableció en su artículo 142, que adiciona el párrafo 5 al artículo 204 de la Ley 100 de 1993, que a partir del año 2022 se aplicaría la siguiente tabla:
De acuerdo a lo establecido en la Ley 2019, el porcentaje de las cotizaciones de salud que se descuentan es proporcional al valor de la pensión mensual por lo que resta del año 2023, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Esto debido a que la norma especifica que el porcentaje para el año 2022 fue del 4%, y este porcentaje se seguirá manteniendo en el futuro para el Salario Mínimo Mensual Legal.
Con base en lo dicho anteriormente, el pensionado puede determinar el descuento que se aplicó sobre el monto de su pago mensual. Ahora bien, como se expresó en la respuesta al número anterior, el mencionado artículo 142 de la Ley de 2019 también regula el porcentaje de deducción en salud de las mensualidades pensionales que excedan el salario mínimo.