Jey te informa, Que el Servicio Geológico informó que este temblor en Colombia, se produjo alrededor de la 1:04 de la mañana.
Tabla De Contenido
¿Cuándo Se Dio Este Temblor En Colombia?
Un fuerte temblor en Colombia de magnitud 5.0 con epicentro en el Meta se sintió en el centro de Colombia a la 1:04 a.m. del 14 de mayo.
¿En Dónde Se Origino?
El movimiento se originó en la localidad de Acacias y, según el Servicio Geológico de Colombia, ocurrió a una profundidad de 30 kilómetros.
El movimiento despertó a la comunidad de Acacias, donde tuvo su epicentro. “Estoy en Acacias y me sentía muy fuerte, así que me levanté de la cama y se me fue el sueño ¡QUE SUSTO!… Ya no voy a poder dormir en toda la noche”, dijo Manuel Blanco.
Hasta el momento, no se han reportado emergencias relacionadas con el terremoto en la capital del país, según los bomberos de Bogotá. El primer informe dice: «Seguiremos monitoreando cualquier situación de emergencia que pueda surgir».
¿Dónde Más Se Sintió El Sismo?
Además de Bogotá y Meta, la SGC informa que el sismo también se sintió en Tolima, Quindo, Risaralda, Antioquia, Boyacá, Caldas, Valle del Cauca, Guaviare, Casanare, Huila, Córdoba, Norte de Santander y Santander.
La máxima intensidad percibida fue de 5, lo que indica que fue fuertemente percibida.
¿Por Qué Se Presento Este Temblor En Colombia?
Colombia se encuentra dentro de una de las regiones sísmicamente activas del planeta, donde las placas de Nazca y el Caribe chocan con la placa suramericana. La interacción entre las placas de Nazca y suramericana, que continúan chocando entre sí y chocando, ha resultado en la formación de montañas, cordilleras y fallas geológicas.
En la costa del Pacífico se aprecia un proceso de subducción en el que la Placa de Nazca se introduce debajo de la Placa Suramericana, el material rocoso vuelve a entrar al manto donde se encuentra a altas temperaturas, y de ahí comienza a hundirse para luego erupcionar a través de volcanes. como los de la Cordillera Central de Colombia.
En general, el temblor en Colombia está ligado a la actividad en las fallas geológicas activas del país y la zona de subducción del pacífico colombiano. El «Nido Smico de Bucaramanga», con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander, es una de las zonas de Colombia con mayor concentración de eventos sísmicos.
Es necesario conocer dónde pueden ocurrir los sismos teniendo en cuenta las fallas geofísicas activas identificadas y la información sísmica que se ha registrado tanto a nivel histórico como instrumental en el país para evaluar la amenaza sísmica, que se define como la Probabilidad de que ocurran eventos sísmicos en un lugar específico durante un período de tiempo determinado.
Importante: Temblor En Colombia A Través De Los Años
Área epicentral | Fecha del sismo | Magnitud | Intensidad máxima EMS-98 |
Pamplona – Norte de Santander | 16 de enero de 1644 | 6.5 (Mw) | 9 |
Honda – Tolima | 16 de junio de 1805 | 6.1 (Mw) | 9 |
Altamira – Huila | 16 de noviembre de 1827 | 7.1 (Mw) | 10 |
Santiago – Putumayo | 20 de enero de 1834 | 6.7 (Mw) | 9 |
Cúcuta – Norte de Santander | 18 de mayo de 1875 | 6.8 (Mw) | 10 |
Costa Pacífica – Pacífico | 31 de enero de 1906 | 8.8 (Mw) | 10 |
Villavicencio – Meta | 31 de agosto de 1917 | 6.7 (Mw) | 9 |
Cumbal – Nariño | 14 de diciembre de 1923 | 6.2 (Mw) | 9 |
Arboledas – Norte de Santander | 8 de julio de 1950 | 6.1 (Mw) | 9 |
Colombia – Huila | 9 de febrero de 1967 | 7.0 (Mw) | 10 |
Costa Pacífica – Pacífico | 12 de diciembre de 1979 | 8.1 (Mw) | 10 |
Popayán – Cauca | 31 de marzo de 1983 | 5.6 (Mw) | 9 |
Murindó – Antioquia | 18 de octubre de 1992 | 7.1 (Mw) | 10 |
Eje cafetero | 25 de enero de 1999 | 6.1 (Mw) | 9 |
Recomendaciones A La Población Que Presente Temblores En Colombia
El primer paso es informarse a través de los canales oficiales del riesgo cósmico y las medidas de gestión. El siguiente paso es poner en práctica las medidas y de acuerdo con las posibilidades, y es fundamental estar preparados para actuar en una situación de emergencia.