Encuentro Para La Restauración De La Sierra Nevada Y La Amazonia Colombiana 2023

por Gabriela Ochoa
SIERRA NEVADA Y LA AMAZONIA

Jey te informa, Se encontraron miembros de las comunidades indígenas Arhuaco en la Sierra Nevada y la Amazonía colombiana luchando por el medio ambiente.

Miembros De Las Comunidades Indígenas

Gracias al primer encuentro entre miembros de las comunidades indígenas arhuacos de la Sierra Nevada y la amazonia y los sionas colombianos, el conocimiento y la experiencia tomaron protagonismo en un encuentro en el Centro Experimental Amazónico Suruma en Mocoa, Putumayo.

“En ese intercambio de conocimientos, nos están demostrando cómo se puede restaurar activamente la cubierta vegetal a partir de los conocimientos de sus antepasados. Me parece fantástico cómo trabajaron en la estructura del proyecto desde el principio” declaró Sandy Arroyo, quien apoyó al ministro. de la fiscalización de Medio Ambiente a los acuerdos de Fondos Colombia en Paz.

Encuentro Para La Restauración De La Sierra Nevada Y La Amazonia Colombiana 2023 - Colombia

Este Fue El Enfoque Del Encuentro Entre Comunidades

Es importante señalar que, aunque la restauración ambiental de la Sierra Nevada y la Amazonía fue el enfoque principal, también se destacaron las contribuciones de las mujeres a las comunidades. Así lo demostró Rociris Piaguaje, guardiana de Buenavista Pueblo Siona:

“Tenemos una casa hermosa y espaciosa porque hemos aprendido mucho. Me gusta este proyecto porque ha tenido en cuenta a las mujeres, lo que antes no sucedía”

Importancia De La Protección Del Medio Ambiente

José Raúl Torres, coordinador arhuaco del proyecto Musesi, dijo que el encuentro fue «muy valioso» y que ha llegado el momento de «aliar» sin preocuparse de dónde están las comunidades indígenas porque el objetivo siempre será «el cuidado y la protección del medio ambiente.»

Luis Alexander Meja Bustos, director general de Corpoamazona, destacó entre otras cosas que gracias al encuentro se pudo conocer las diversas estrategias de restauración que utiliza cada comunidad indígena colombiana. «Entender la restauración un poco más allá del pensamiento convencional».

Según la organización Conservación Internacional Colombia, el trabajo de restauración que se realiza en la Sierra Nevada y la Amazonía de Colombia cobra cada vez más importancia debido a la estrategia que se desarrolló tomando en cuenta las normas culturales de cada comunidad y combinándolas con parámetros técnicos para implementación a gran escala.

Encuentro Para La Restauración De La Sierra Nevada Y La Amazonia Colombiana 2023 - Colombia

Esto Es Lo Que Se Piensa A Realizar En La Sierra Nevada Y La Amazonia

Según Conservación Internacional, la restauración ecológica está progresando de las siguientes maneras en la Sierra Nevada y la amazonia colombiana:

Sierra Nevada De Santa Marta:

  • En cuanto a la restauración, se superó la meta inicial de retirar 700 millones de árboles y hasta el momento se han restaurado 745 millones de plantas y 1.000 hectáreas.
  • El proyecto contó con la participación de 429 familias que se distribuyen en 14 comunidades indígenas a lo largo de los ríos Palomino, Don Diego, Fundación y Aracataca.
  • El objetivo era restaurar miles de acres degradados en áreas clave de conservación. En total se construyeron 429 residencias, dos de las cuales fueron comunidades conectadas a escuelas.
  • la formación de 21 jóvenes indígenas arahuacos bachilleres en el campo de la tecnología de la restauración.

Amazonía Colombiana:

  • 30.000 plantas cortadas
  • Dos viveros permanentes (que producen 9.000 plántulas) y dos viveros temporales (que producen 25.000 plántulas).
  • 120 familias fueron afectadas.

Esto Dijo El Director De Servicios Para La Conservación Internacional En Colombia

“Es muy valioso poder hacer esta recopilación de lecciones aprendidas y, sobre todo, de la visión que tiene el pueblo a partir de sus principios culturales y de cómo enfrentar importantes desafíos de restauración ante los enormes desafíos que enfrentamos para la preservación del patrimonio natural de cada uno de sus territorios”, dijo Andrés Páez, director de servicios para la conservación internacional en Colombia.

Es importante señalar que el proyecto de restauración ecológica se está realizando como parte de la alianza Naturamazonas en colaboración con las comunidades de la Reserva Buenavista, el Cabildo Piua Blanco y Santa Helena en el municipio de Puerto Ass (Pueblo Siona), General Motors y Conservación Internacional Colombia.

Encuentro Para La Restauración De La Sierra Nevada Y La Amazonia Colombiana 2023 - Colombia

Los Retos Que Existen Con El Proyecto En La Sierra Nevada Y La Amazonía

La defensa y el respeto de la integridad territorial son algunos de los desafíos mencionados por los asistentes, según Conservación Internacional de Colombia. También es importante conocer “el contexto cultural, las alianzas y el apoyo de diversas organizaciones para crear un espacio de capacitación y espiritualidad con el cual los niños y jóvenes en el futuro continúen con esta labor”.

Los Componentes Que Integran Este Proyecto

El proyecto en cuestión se llama «Muse’si» y consta de cuatro partes: conocimiento que se desarrolló a través de talleres para la participación y coordinación de la comunidad; rehabilitación que implicó la construcción de 445 viviendas particulares y el Vivero Comunitario Gunmaku; y un intercambio de capacidades que implicó la capacitación de los vecinos en la construcción y operación de viviendas, propagación y siembra; Y la comunidad hará tres procedimientos de mantenimiento en los 700.000 árboles para garantizar la estabilidad del proceso.

El ministro Correa y la directora Andersen certificaron este miércoles a 21 viveristas arhuacos como parte de este proyecto. Fueron capacitados en viverismo, estrategias de restauración ecológica, establecimiento de ecología de especies, monitoreo y reporte de información. En la misma línea, ya se había construido el Vivero Comunitario Gunmaku y más de la mitad de los Viveros familiares.

La Sierra Nevada Y La Amazonía Como Símbolo Ancestral

Una de las áreas naturales más famosas de Colombia es la Sierra Nevada de Santa Marta, que brinda importantes servicios ecológicos de los que depende una parte considerable de los residentes del Caribe colombiano. Es el hogar de los Taironas, un importante pueblo indígena culturalmente significativo que mantiene una relación de larga data con sus resguardos.

Según José Raúl Torres, coordinador del proyecto, la comunidad pudo asegurarse de que sus conocimientos tradicionales sirvieran como base para la realización de Müse’si. “Proteger el medio ambiente siempre será nuestro objetivo ya que al hacerlo aseguramos que haya vida. Por eso estamos desarrollando una estrategia con un enfoque único que diferencie la restauración en la Sierra. La Sierra representa lo que somos como especie. es el corazón del mundo. «Si la Sierra respira bien, todos respiraremos mejor», afirmó.

El coordinador continuó: «Con Müse’si queremos generar una mayor conciencia y fomentar la comprensión comunitaria, en este caso de la sierra nevada y la Amazonía, ya que la naturaleza no es un juego y que, al preservarla, la vida está garantizada. Esperamos ver a más jóvenes involucrados en este proceso, ya que beneficiará a todos.

google news Jey te informa

Publicaciones similares

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Aceptar Más información