Jey te informa, ayer 17 de abril por medio de un anunció, el SENA inicia clases presenciales, recibiendo así a más de 28 mil estudiantes para las distintas tecnología, técnicas y cursos a nivel nacional.
El SENA Comunica: “estamos de fiesta y Recibimos con alegría a los más de 28.000 aprendices que comienzan su ciclo de formación en todas las regiones de Colombia.
Son en total 303 programas en distintas áreas de formación presencial y a distancia los que abren las puertas en todos los departamentos de Colombia.
El futuro de millones de colombianos se sigue escribiendo desde el SENA. Hoy, la Entidad más querida por el país da la bienvenida a más de 28.000 nuevos aprendices en todas las regiones (60 % mujeres y 40 % hombres).
En las 33 regionales del SENA se da inicio al ciclo de formación presencial y a distancia correspondiente al segundo trimestre de 2023, que ofrece 303 programas de nivel tecnólogo, técnico, profundización técnica, auxiliar y operario.
Tabla de Contenido
El SENA Inicia Clases Presenciales Y Esto Es Lo Que Dicen Al Respecto
El gran objetivo: brindarles a los aprendices oportunidades para el mejoramiento de su calidad de vida, impulsándolos al campo laboral y del emprendimiento.
«Hoy es un día muy especial para toda la comunidad del SENA. Vamos a recibir aprendices que comenzarán a construir muchos sueños y esperanzas. A todas y todos, una expresión de bienvenida cordial, efusiva y cariñosa, y nuestro compromiso siempre fehaciente de aportar todo lo que podamos para que su formación sea óptima», dice Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del SENA.
Carreras con más estudiantes
Dentro de los programas con mayor número de aprendices, que incluyen áreas como tecnología, gastronomía, moda, enfermería, agricultura e ingeniería, figuran técnicos en Sistemas, Asistencia Administrativa y Recursos Humanos, y tecnólogos en Gestión Documental y de Información Financiera.
Entre otras noticias: EL SENA se sumó a la nueva identidad digital en Colombia
Con éxito culminó la primera jornada de cedulación digital realizada por la Registradora Nacional del Estado Civil en la entidad.
Con la nueva cédula digital los funcionarios podrán acceder a diferentes servicios de manera ágil, segura y confiable, proporcionándoles las garantías necesarias para la seguridad de sus datos; adicionalmente, se les facilitarán los trámites que algunas entidades del Estado prestan en línea.
La jornada realizada en la Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) buscaba acercar a los funcionarios con este moderno instrumento tecnológico y cumplir con las políticas públicas que el gobierno colombiano establece para generar un puente entre la ciudadanía y las instituciones.
Carlos Alfonso Mayorga Prieto, director de Relaciones Corporativas manifestó «Este proceso de identificación busca que los funcionarios del SENA accedan al servicio de manera segura, teniendo en cuenta que tecnológicamente está adaptado a las nuevas realidades que vive el país; nos parece importante que los funcionarios acudieron masivamente para obtener su cédula digital, en donde lo que hacemos es facilitar el medio de pago, evitando el desplazamiento, y obteniendo en minutos su documento de entidad».
Otro de los múltiples beneficios a los que pueden acceder quienes portan cédula digital, es que podrán viajar a ocho países de Suramérica, miembros de la Comunidad Andina, sin necesidad de portar pasaporte.
La iniciativa, será replicada en diferentes sedes del SENA, con el propósito de facilitar la obtención de este documento de identidad.
Entre Otras Noticias: Investigadores protegen la cocina tradicional nariñense
Su gastronomía tiene una alta influencia de las culturas indígenas, afrocolombianas y mestizas establecidas en el suroccidente del país. Las recetas fueron recopiladas en una cartilla.
Los volcanes de la sierra, los sonidos del mar y el rugir de la selva se conjugan con variedad de aromas, sabores y costumbres indígenas, africanas y mestizas a través de recetas recopiladas en la cartilla ‘Técnicas y Cocina Tradicional Nariñense’.
Es el resultado del trabajo adelantado por los investigadores Paulo Andrés González Bonilla y Juan David Pantoja Santacruz, pertenecientes al Centro Internacional de Producción Limpia Lope en Pasto.
«La gastronomía nariñense se ha destacado por la variedad de sus productos que han sido aprovechados por medio de preparaciones tradicionales de las culturas indígenas, afrocolombianas y mestizas enraizadas en el suroccidente colombiano», expresa el instructor Pantoja Santacruz.
La cartilla, presentada ante el Comité Técnico Pedagógico Regional, es el resultado de un ciclo de formación de los aprendices que incluye un proceso de investigación de más de 10 años, en los que los investigadores recopilaron preparaciones emblemáticas de la tradición culinaria nariñense que, en su mayoría, se han perdido con el tiempo.
Incluye algunas de las recetas más relevantes y las técnicas más conocidas de la región, que pueden ser aplicadas en la cocina no solo de Nariño sino también en otras cocinas del mundo.
Los aprendices han trabajado en equipo con sus familiares y conocidos para recaudar la información necesaria y crear una exposición con los platos emblemáticos y los procesos aplicados. El objetivo de este proyecto es proporcionar un referente real de cómo se prepara la cocina tradicional nariñense y de los productos que se consumen en el sur del país.
«Cada región y cultura del departamento es eje fundamental de nuestra gastronomía. A cinco horas de Pasto tenemos la costa nariñense, llena de muchos productos que necesitamos en nuestras preparaciones, como la albahaca morada y distintas hierbas de azotea que vienen impregnadas por la cultura pacífica que se conjuga con nuestra gastronomía local», dice González Bonilla.
El proyecto destaca también la influencia de la cultura indígena en la gastronomía de la región, como la preparación de productos ahumados o conservados en humo. Esto ha llevado a la mezcla de sabores y técnicas culinarias de las diferentes culturas presentes en Nariño.
La institución está orgullosa de presentar esta cartilla, muestra del compromiso de la región por salvaguardar y mantener las tradiciones culinarias de Nariño. Próximamente estará disponible para el público.