Mientras la Corte Constitucional define si la Reforma Pensional se mantiene o se cae, crece la incertidumbre sobre la continuidad del bono pensional. En entrevista con El Tiempo, Mauricio Rodríguez, nuevo director de Prosperidad Social, explicó qué ocurrirá con los pagos frente a los ajustes presupuestales.
Tabla de Contenido
¿Qué pasará con los pagos del Bono Pensional de caerse la Reforma Pensional?
Actualmente, el programa Colombia Mayor atiende a 1,6 millones de adultos mayores en todo el país. Sin embargo, solo 500.000 de ellos reciben $225.000 pesos.
Rodríguez aseguró que, independientemente de que la Corte tumbe o no la reforma, desde octubre de 2025 se entregarán $230.000 pesos a 1,1 millones de adultos mayores. Esto significa que la cobertura aumentará considerablemente, en comparación a los $80.000 que miles de beneficiarios seguían recibiendo. Según el director: “Ya tenemos asegurados los recursos para cumplir con ese compromiso este mismo año”.
- Te puede interesar: Tránsito al Pilar Solidario: impacto frente al subsidio Colombia Mayor.
¿Y si la Corte aprueba la Reforma Pensional?
De aprobarse la ley, el alcance sería aún mayor. Prosperidad Social entregaría $230.000 pesos mensuales a 3,1 millones de adultos mayores, es decir, casi el doble de los beneficiarios actuales.
El reto estaría en el presupuesto, pues Hacienda tendría que girar recursos adicionales a Prosperidad Social, pues actualmente solo hay fondos garantizados para 1,6 millones de personas.
Rodríguez explicó que, con la aprobación de la Corte, Hacienda liberaría el resto de los recursos. Según cálculos oficiales, se necesitarían 8,4 billones de pesos anuales para sostener el pilar solidario.
¿Está asegurado el presupuesto para 2026?
Sí. El director de Prosperidad Social aclaró que el Presupuesto General de la Nación ya contempla el aumento para financiar el pilar solidario:
- Presupuesto 2025: $5,6 billones.
- Presupuesto 2026: $9,9 billones.
Este incremento incluye no solo el bono pensional, sino también otros subsidios administrados por la entidad, como Renta Ciudadana y Devolución del IVA.
Rodríguez puntualizó: “Si hay ley, los recursos simplemente se trasladan a funcionamiento”.
Ante estas cifras, algunos congresistas sostienen que el pilar solidario dependería de la disponibilidad financiera y, por tanto, no estaría asegurado a largo plazo. Sin embargo, Rodríguez aclaró que Prosperidad Social se respalda en documentos técnicos que sí garantizan los recursos proyectados en la iniciativa.
- Artículo relacionado: Monto del Presupuesto General de la Nación 2026: ¿Qué Significa para los Subsidios en Colombia?
Prosperidad Social avanza en la implementación del Bono Pensional del Pilar Solidario
El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, anunció que la entidad inició la búsqueda activa de adultos mayores en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad (grupos A, B y C del Sisbén), como parte de la transición del programa Colombia Mayor hacia la Renta Básica Solidaria.
Este proceso corresponde a la preparación del Pilar Solidario, que a partir de 2026 beneficiará a 3,1 millones de personas mayores con una mesada mensual de 230.000 pesos. La meta es localizar e inscribir a 1,4 millones de adultos mayores en todo el país. No obstante, quienes ya son beneficiarios de Colombia Mayor o figuran en lista de espera no deberán realizar este trámite.
Rodríguez destacó que las Juntas de Acción Comunal tendrán un papel importante en la conformación de la base de datos de esos 1,4 millones de adultos mayores que aún no han sido incorporados al pilar.
La entrevista con el director de Prosperidad Social confirma que el subsidio de apoyo al adulto mayor en Colombia avanza en un proceso de fortalecimiento. Si bien la decisión de la Corte Constitucional marcará el destino de la Reforma Pensional, la entidad ya tiene asegurados los recursos para garantizar los pagos en 2025 y extender su cobertura en 2026.