El presidente Gustavo Petro ya lo había anunciado y ahora es una realidad con el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, en el cual se evidencia una desfinanciación de más del 80 % en las transferencias monetarias, lo que deja en riesgo diferentes ayudas sociales, todo bajo la consigna de que “los subsidios no sacan a nadie de la pobreza”.
Tabla de Contenido
¿Por qué se acaban los subsidios en Colombia?
Aunque la propuesta aún se encuentra en debate en el Senado y en el Congreso de la República, el 20 de octubre será la fecha límite para definir cuántos recursos se asignarán finalmente al sector de Inclusión Social y Reconciliación, del cual está a cargo el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), entidad responsable de administrar los programas sociales del Estado.
Mientras tanto, el director general del DPS, Mauricio Rodríguez Amaya, ha presentado públicamente las cifras de inversión para cada transferencia. Según sus declaraciones, la entidad está defendiendo los recursos; sin embargo, los números muestran recortes significativos que ponen en riesgo la continuidad de varios programas.
Cabe recordar que desde el año 2025 los recursos destinados a la inversión social, ya se habían reducido a la mitad. Ahora, para 2026, la situación es aún más preocupante, pues las transferencias monetarias prácticamente desaparecerían. El mensaje es contundente: sin presupuesto no hay pagos. Esta realidad resulta contradictoria frente a los primeros anuncios del gobierno del cambio, cuando se prometía fortalecer las ayudas de los más vulnerables.
Para entender la magnitud de este panorama, Prosperidad Social compartió el 2 de septiembre en su cuenta oficial de X una tabla con las cifras proyectadas para cada subsidio. En ella se demuestran los montos asignados a programas como Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor, Compensación del IVA y el nuevo Pilar Solidario:

En términos prácticos, Prosperidad Social solicitó 15 billones de pesos con el fin de mantener y ampliar los programas sociales. No obstante, el Ministerio de Hacienda solo asignó 9,3 billones, lo que deja un déficit del 29 %, equivalente a 3,7 billones de pesos.
Este recorte implica que algunos programas podrían ver reducida su cobertura o, incluso, no llegar a todos los hogares al mismo tiempo, generando gran incertidumbre entre los beneficiarios actuales y potenciales.
- Sigue leyendo: Así será el Presupuesto 2026 de Prosperidad Social para Subsidios de Transferencias Monetarias.
Lista de Subsidios que dejarán de existir el próximo año
Durante su intervención en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el director del DPS explicó que el enfoque principal del presupuesto 2026 será atender emergencias y reducir la pobreza. Según sus palabras, los indicadores muestran que la pobreza ha disminuido; sin embargo, gran parte de esa “reducción” se debe a movimientos en la clasificación del Sisbén, donde numerosos hogares pasaron del grupo A al C.
Ahora bien, con los datos presentados, la situación para los programas sociales es crítica. De acuerdo con las cifras oficiales, esto es lo que podría suceder con cada subsidio y ayuda económica, el próximo año.
Renta Ciudadana: el recorte más fuerte

- 2025: 1,6 billones asignados.
- Solicitud 2026: 3,6 billones.
- Asignación 2026: 423.000 millones.
Esto significa una reducción del 74 % respecto a 2025 y un déficit del 88 % respecto a lo solicitado. En palabras simples, con este presupuesto solo alcanzaría para un ciclo de pago en todo el año, incumpliendo incluso el artículo 66 del Plan Nacional de Desarrollo.
Renta Joven: prácticamente eliminada

- 2025: 235.000 millones.
- Solicitud 2026: 217.000 millones.
- Asignación 2026: apenas 10.000 millones.
El recorte es cercano al 96 %, lo que significa que ni siquiera alcanzarían a cubrir a los 260.000 jóvenes actuales. En la práctica, quedaría plata solo para un pago a 23.000 beneficiarios. Además, desde el año pasado no se han abierto inscripciones nuevas, por lo que la cobertura viene disminuyendo progresivamente.
- Artículo relacionado: Pagos de Renta Joven 2025: ¿Se acaban o siguen? Esto dijo Prosperidad Social.
Colombia Mayor y el Pilar Solidario: la apuesta del Gobierno del Cambio

En 2025, Colombia Mayor tuvo un presupuesto de 2 billones de pesos, atendiendo a 1,7 millones de adultos mayores. Para 2026, el monto asignado es apenas de 251.000 millones, lo que representa una reducción del 88,5 %.
A pesar de esto, la apuesta del gobierno será el Pilar Solidario de la Reforma Pensional, al cual se le asignan 8,6 billones de pesos adicionales en 2026. Con esto, se espera beneficiar a 3 millones de adultos mayores con una transferencia unificada de 230.000 pesos mensuales.
- Te puede interesar: Confirmado: en octubre inicia el aumento de Colombia Mayor tras aprobarse $285 mil millones.
Compensación del IVA en la cuerda floja

- 2025: 413.000 millones asignados.
- Solicitud 2026: 673.000 millones.
- Asignación 2026: solo 10.000 millones.
La reducción equivale al 97,7 %. Recordemos que este programa ya pasó de 2 millones de hogares en 2023 a 700.000 en 2025, y con esta cifra para 2026 apenas alcanzaría para un pago simbólico.
Jóvenes en Paz: sin sostenibilidad

Actualmente, el programa beneficia a unos 38.000 jóvenes, pero para 2026 el presupuesto asignado cubre solo el 2 % de lo solicitado. Es decir, también está en riesgo de quedar sin funcionamiento.
Otros programas y nuevos retos
Además de los subsidios, el DPS enfrenta recortes en los siguientes componentes:
- Mejoramientos de vivienda: reducción del 97 %.
- Economía popular: solicitud de 300.000 millones, asignación de 214.000.
- Hambre Cero: solicitud de 73.000 millones, asignación de 30.000 (déficit del 59 %).
- Atención a personas con discapacidad: la ley 2456 de 2025 prevé una transferencia, pero no tiene ningún recurso asignado (costo estimado: 1,8 billones).
Debate político y reacciones
Durante las sesiones del Congreso, varios representantes señalaron que el gobierno está priorizando otros sectores y dejando a los subsidios en el último lugar. Se denunció que la infraestructura social pasa de 633.000 millones a apenas 20.000 millones, y que los compromisos de obras anteriores siguen inconclusos.
Mientras unos congresistas criticaron la “desaparición” de los subsidios, otros defendieron la postura del gobierno de transitar hacia la inclusión productiva y la asociatividad, argumentando que los subsidios perpetúan la dependencia y no resuelven de fondo la pobreza.
El panorama es complicado. Si el presupuesto se aprueba tal como está planteado, en 2026 la mayoría de transferencias quedarían desfinanciadas: Renta Ciudadana, Renta Joven, Compensación del IVA y Jóvenes en Paz tendrían cobertura mínima o casi nula. El único con recursos asegurados sería el Pilar Solidario. La decisión final se conocerá el 20 de octubre, cuando el Congreso defina si mantiene la asignación de 9,3 billones o aprueba un monto mayor.