Para 2026, el director del DPS, Mauricio Rodríguez Amaya, ha presentado el proyecto de presupuesto que define cómo se invertirán los recursos en programas sociales como Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor y otros subsidios que recibirán fondos del Estado para seguir apoyando a quienes más lo necesitan.
Tabla de Contenido
En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Mauricio Rodríguez Amaya, director general del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), presentó el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
El enfoque principal de la propuesta es la asignación de recursos a programas sociales, con el fin de reducir la pobreza y atender situaciones de emergencia.
Esta cuota de inversión se repartirá entre los distintos programas de transferencias monetarias. A continuación, encontrarás las cantidades asignadas a cada uno:
Presupuesto 2026 de Prosperidad Social: Tabla para cada Subsidio

Cabe resaltar que el Pilar Solidario es la apuesta más fuerte del Gobierno Nacional, ya que abarca la mayor parte de los recursos proyectados. Inclusive, el director del DPS fue claro en anunciar, que este componente ya cuenta con recursos asegurados para beneficiar a más de 3 millones de adultos mayores, inversión incluida dentro del Informe Presupuestal 2026, en cumplimiento de la Ley 3ª de 1992.
Al mismo tiempo, avanza la transición al Pilar Solidario, aumentando el monto del subsidio Colombia Mayor de $80.000 a $230.000. Este pago diferencial se aplicará de manera exclusiva para 1,1 millones de beneficiarios actuales (hombres desde 75 años y mujeres desde 70), además de los 527.602 adultos mayores de 80 años que ya reciben $225.000.
- Sigue leyendo: Fondo de Solidaridad asegura recursos para el aumento del monto diferencial de Colombia Mayor 2025.
¿Cuál es el presupuesto aprobado y cuánto falta por cubrir?
El 2 de septiembre de 2025, durante la sesión de la Comisión Séptima Constitucional Permanente, se presentó oficialmente el presupuesto. Para entender mejor la asignación y el déficit registrado, aquí te presentamos las cifras exactas:
Concepto | Valor |
---|---|
Apropiación 2025 | $4.579.341.155.639 |
Asignado 2026 | $9.309.938.652.304 |
Solicitado 2026 | $13.053.956.593.409 |
Déficit 2026 | $3.744.017.941.105 |
Porcentaje de Déficit | -29 % |
En términos prácticos, en 2025 Prosperidad Social contó con un presupuesto de $4,5 billones. Mientras que para 2026, el Gobierno solicitó $13 billones para cubrir todos los programas sociales; sin embargo, el Congreso aprobó únicamente $9,3 billones.
Esto significa que, aunque habrá más recursos que en 2025 (casi el doble), no se logró obtener la totalidad de lo sugerido. El resultado es un déficit de $3,7 billones, equivalente al 29 %, lo que implica que algunos programas podrían tener menos cobertura o no llegar a todos los hogares al tiempo.
La ejecución de estos recursos estará a cargo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, dentro del sector de Inclusión Social y Reconciliación, con alcance en todo el país para apoyar a las familias más pobres y vulnerables.
Si bien el aumento presupuestal es histórico, los recursos aún no cubren completamente las necesidades planteadas. Por ello, la tarea será optimizar la ejecución para que la inversión tenga un impacto real en la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad.
En este escenario, el DPS deberá equilibrar la financiación del Pilar Solidario con las transferencias monetarias directas (Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor y Compensación del IVA), priorizando a los hogares más necesitados en un contexto de recursos limitados.
Fuentes consultadas
Departamento para la Prosperidad Social. (2025, septiembre 2). El director general @mao_rodriguez1 participa en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, exponiendo el Proyecto de Presupuesto 2026. (Publicación en X). Página oficial: prosperidadsocial.gov.co.